29 abril 2016
[+/-] |
La ACCB en los medios: "La Plataforma del Provincial dice que hay un clamor popular contra el plan" |
Noticia de El Periódico Extremadura del 29 de abril de 2016
Noticia del Diario HOY
[+/-] |
Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (IV), en "Desvelando los secretos de Badajoz con José Antonio Hinchado Alba" |
Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (IV), en "Desvelando los secretos de Badajoz con José Antonio Hinchado Alba"
IV.1 Panel informativo de la Puerta del Capitel
Que falta de respeto a los pacenses y a los turistas que nos
visitan, y encima financiado por el Ayuntamiento de Badajoz.
Ya me habían comentado los innumerables errores, junto a la falta de rigor
histórico que tienen la cartelería de los monumentos de la ciudad, pero el otro
día con la visita de una amistad, leyendo uno, me llevé las manos a la cabeza
al ver dos errores juntos y también monumentales.
¿Quién sera el historiador y documentalista de semejantes fallos?.
Me explico, cuando transcriben el texto de la puerta renacentista, época de
Carlos I, (foto 1), "La ilustre ciudad de Badajoz mandó hacer esta obra y
casas siendo corregidor don Nuño de la Cueva. Año de MDXLVIII" 1548, (foto
2), y en donde en su misma foto se ve, (foto 3) ¿donde está el CIVITAS
PACENSIS? que han omitido, ya sabemos que tiene la letra más pequeña, (foto 4),
"madre mía” que es nuestro nombre, CIUDAD PACENSE.
Vamos a por la segunda, cuando hablan de la Puerta del Capitel, (foto 5 y 6),
dicen que vino de Mérida... pero ¿de donde se sacan esto?, es un rumor que anda
suelto por la ciudad, sin prueba alguna, que no se lo creé nadie, en sus
cabales, una prueba sin documentar, la única documentación existente es del
señor José Luis de la Barrera Antón (foto 7), en su libro sobre capiteles
romanos de Mérida, donde en las fotografías vemos que falta el N° 13, que es el
de aquí, ya que no es de tal sitio, (foto 8), y donde dice procedencia
DESCONOCIDA, no pudiendo asemejarlo a ninguno de Mérida, y cuya bibliografía
que consulta no dice nada al respecto, (foto 9),
No pienso leer ningún cartel más, esto no es serio, especulan con nuestra
historia, siempre hay algún "bombero y militar que se lo traga" ya me
entendéis muchos.
En el tejado de enfrente veo 4 GATOS.
IV.2 Campillo
Siempre que paso por el barrio del Campillo de Badajoz y veo esta calle de
adoquines, me pregunto ¿que es esto que han dejado aquí?, ¿de que época es?, es
muy raro. Quizá alguno de vosotros tenga una idea o sepa lo que es. He leído a
un historiador local de que por aquí existió un cuartel en 1739.
IV.3 Otra curiosa novedad sin documentar
Se encuentra en el
baluarte de San Pedro en Badajoz, la foto 1, tomada en 2012, se puede ver una
piedra en la parte superior izquierda, de color claro, no tengo claro si es de
mármol o caliza por el tono amarillento, si amplias la imagen se ve por debajo
que esta labrada, posiblemente visigoda, sin descartar otra época, y también
pulida. Si os fijáis en la foto 2, foto actual, se observa la muralla
restaurada, levantada con respecto al camino de ronda, y también enlucida
tapando otras piedras reutilizadas allí. PERO LO MAS CURIOSO, foto 3, si
volvemos a ampliar se ve una inscripción, a mi me parece árabe, comparándola
con unas marcas de canteros de la mezquita de Córdoba, pues tienen un cierto
parecido, no descarto otra opción, se ven puntos, lineas curvas y rectas, esta
muy deteriorada y desgastada, debido al mucho tiempo que se encuentra a la
intemperie.
Estimo que esta piedra debería estar en un museo y dejar allí una réplica.
Marcas de cantero de la Mezquita de Córdoba
IV.4 Zanja en la Alcazaba
Se ha abierto una zanja para meter unos tubos de conductos
para cables de la luz, dentro de la Alcazaba de Badajoz, y están saliendo
numerosos restos arqueológicos, los arqueólogos en esta ocasión si están
sacando todo a relucir aparentemente no como en otros sitios ha pasado, la pena
es que luego lo taparán, espero a que alguien se conciencie y desistan de esta
obra.
He observado suelos de ladrillos, de piedras tipo losas, de cantos rodados, y
algunas conducciones de agua, y he visto mucha cerámica doméstica y alguna que
otra estructura de piedra.
En mi opinión tenían mejores sitios por donde hacer la zanja y poner los restos
aparecidos en valor.
IV.5 El Árbol de los Castillos (El Hediondo o Altramuz del Diablo, Anagyris foetida)
No hace mucho tiempo en una de mis salidas al campo,
esta vez por los alrededores de San Francisco de Olivenza, muy cerca de Badajoz
ciudad, en esta ocasión con mis buenos amigos José Manuel Bueno y Fernando
Cerro y posteriormente con mi también buen amigo, José Miguel Morcillo,
observando unas ruinas que había por allí, observamos unos arboles muy
singulares y raros para el entorno, pero ninguno supimos de que árbol se
trataba, solo deducimos que eran muy antiguos, también observe un fuerte olor a
alcaloide. Me intrigó tanto que logré encontrarlo en una publicación seria.
Conocido desde la más remota antigüedad, el hediondo dio origen a un proverbio
que recoge Erasmo: "Anagyrim ne moveas" (no irrites al anagiris),
motivado por el olor desagradable y fétido que desprende la planta al ser
frotado o triturado sus tallos y hojas. Se utilizó en medicina popular, pues se
considero útil en combatir hinchazones, el asma, el dolor de cabeza etc.,
propiedades que no han sido confirmadas. La semilla es un emético muy eficaz
(provoca el vómito), pero es preferible evitar su uso, así como el resto de la
planta, pues toda ella es toxica debido a que contiene alcaloides citisina (un
depresor respiratorio de acción intermedia entre la estricnina y el curare) y
analgirina, responsable principal de sus propiedades eméticos.
Para Carlos Pau uno de nuestros mejores botánicos, podría responder a restos de
antiguos cultivos, en la Comunidad Valenciana su presencia suele coincidir con
antiguas fortificaciones o castillos. Se ha utilizado para envenenar puntas de
flechas, por sus efectos parecidos al curare, el famoso veneno de los indios
sudamericanos. En efecto la citisina es un depresor respiratorio bastante
potente y podría producir la muerte por asfixia. Otros sugieren como posible
explicación de su supuesto cultivo el empleo de la madera para armar ballestas,
o para ambas cosas según mi criterio.
José Antonio Hinchado Alba.
IV.6 Bandera de las Milicias
Bandera de las milicias de Cabeza del Buey, (Badajoz), de 1813, conservada
en el Congreso de los Diputados en Madrid, y donada por el ilustrísimo señor
Muñoz Torrero.
Podemos observar en su interior el escudo de Badajoz, aunque ya sabemos hoy,
que no es el real.
Ver detalles.
Documentos Elecciones 2 de octubre de 1836
BANDERA MUÑOZ TORRERO
Durante más de 150 años se ha conservado en el Archivo de la Cámara la Bandera
llamada “de Muñoz Torrero” hasta que recientemente ha sido restaurada e
instalada en el Patio de Operaciones del antiguo Banco Exterior sede actual de
la III Ampliación del Congreso de los Diputados.
Esta bandera fue regalada por Diego Muñoz Torrero al batallón de la Milicia
Nacional del pueblo en el que nació (Cabeza del Buey, Badajoz, el 21 enero
1761-San Julián de la Barra, Portugal, 16 marzo 1829). Diputado en las Cortes
de Cádiz y en el Trienio Liberal. Presidente de las Cortes desde el 24 de marzo
hasta el 23 de abril de 1811 y presidente de la comisión redactora de la
Constitución de 1812, junto con Agustín Argüelles y Evaristo Pérez de Castro.
¿Pero cómo llegó a las Cortes? Durante la legislatura de 1836-1837 y en la
sesión de 10 de junio de 1837 se da lectura a una exposición de Isidora Mora de
San Joaquín, religiosa exclaustrada del convento de la Concepción de Cabeza del
Buey, remitiendo a las Cortes la bandera regalada por D. Diego Muñoz Torrero.
En la misma, comunica a las Cortes que la bandera estuvo apunto de ser quemada
en 1823 por no atreverse nadie á conservarla en su poder y ella fue la que la
custodió sola se atrevió á arrostrar el peligro que podía tener el guardarla; é
hizo el sacrificio de su seguridad á los respetos que se debían á una prenda
patriótica tan apreciable de aquel insigne varón.
A través de esta exposición la ofrece al Congreso de los Diputados para que se
digne mandarla colocar donde sea mas conveniente y decoroso”.
Concluida la lectura de la exposición, interviene el diputado extremeño Joaquín
Rodríguez Leal para su presentación y aconseja pasar la misma a la comisión de
Premios Nacionales o de Pensiones.
Argüelles que preside las Cortes en esta sesión, diputado liberal tan próximo a
Muñoz Torrero en las Cortes de Cádiz,…dispuso que se extendiese sobre la
tribuna para que fuese vista de todos…
Por Real Orden de 3 de diciembre de 1837 se le concede una medalla de honor a
Doña Isidora Mora de San Joaquín, religiosa exclaustrada, por haber conservado
la bandera de la Milicia nacional de Cabeza del Buey, en Extremadura, durante
la época del régimen absoluto.
En la siguiente legislatura de 1837-1838 se acuerda conceder una pensión de
tres reales diarios a Isidora Mora cuyo expediente obra en el Archivo.
Descripción de la bandera: Bandera de las Milicias de Cabeza del Buey, Badajoz.
Seda, torcidos de hilos de seda y plata. 146 x 150 cm.
Una cara: 3 franjas horizontales e iguales, las dos de los extremos de color
rojo, la central de color amarillo. La franja superior tiene la siguiente leyenda:
ESTREMADURA BAJA; la franja central, amarilla: CONSTITUCION (en referencia a la
Constitución Política de la Monarquía Española, promulgada el 19 de marzo de
1812); la franja inferior: CABEZA DEL BUEI
En la otra cara: escudo bordado con las armas de la ciudad de Badajoz: “sobre
el campo de plata, la columna de jaspe, rodeada por una filacteria de doble
vuelta, que se asienta sobre una terraza de su color, siniestrada por un león
de su color natural, coronado, que se empina a su fuste. El emblema, de perfil
oval, se orla con una bordura azul, en la que se lee: DONACION DEL ILUSTRISIMO
MUÑOZ TORRERO.
Todo el conjunto, se encuentra acolado sobre una sencilla cartela, que se
timbra con una Coronal Real de España. En los ángulos de esta cara del pabellón
figuran cuatro cabezas de buey, como señales de la citada villa”. (En: Anales
de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, IX (2005-2006)
Bandera de Muñoz Torrero. Anverso y reversoBandera de Muñoz Torrero. Anverso y
reverso
Por último, esta pequeña o gran anécdota que recoge Ángel Fernández de los
Ríos, en Muñoz Torrero: apuntes biográficos (publicada en 1864, pág. 15)…Por
entonces regaló a la Milicia de su pueblo natal una bandera que llegada la
reacción del año 23, recogió y conservó su familia e un convento de religiosas
de la Concepción… Hasta que ocurrido el cambio político del año 34 fue
presentada a Argüelles siendo presidente de las Cortes… Durante algunos años,
se presentaba todos los meses en el archivo de las Cortes una persona de la familia
de MUÑOZ TORRERO, que hacia sacar la bandera, la contemplaba largo rato, la
besaba y se despedía de ella hasta el mes siguiente; más de año y medio ha
trascurrido sin que la bandera reciba la visita acostumbrada; tal vez haya
muerto quien se la hacia; lo que no morirá jamás será la veneración de España
que hacía el hombre insigne que levantó y defendió la bandera de la soberanía
nacional…
IV.7 Calzada romana del Río Caia
En lo que siempre se ha considerado, la calzada romana de
río Caia, unido a esta, se puede observar, una forma hecha en piedra, en el
suelo, de algo, difícil de determinar, podría ser un altar de rituales, un
oratorio, o quizás un santuario, sin descartar otro tipo de construcción. Fotos
1,2,3 y 4. Se puede ver perfectamente las piedras de la calzada y algún sillar
de granito con forma y tallado, incrustado en ella. Fotos 5,6 y 7. También se
puede ver alguna piedra de mármol blanco también con forma, posiblemente
perteneciente, a lo referido al principio. Fotos 8 y 9. Todo esto se encuentra
en la frontera de Caia, (donde apareció una inscripción romana, donde podía
leerse, el nombre propio de CAIUS, que dio nombre al río), la calzada está en
zona portuguesa, a 5 km de la ciudad de Badajoz.
Se sabe que por aquí existió una iglesia o ermita.
IV.8 Granja Céspedes
GRANJA CÉSPEDES. (Junto a Lusiberia). En Badajoz pegado a la frontera
portuguesa. El otro día en una de las salidas que hacemos a ver cosas
relacionadas con la arqueología, con mi amigo José Miguel Morcillo, observamos
una construcción, que no pudimos determinar en tiempo y forma, tenia como una
bóveda y un arco, posiblemente de acceso, ya que todo esta muy enterrado, pero
lo que realmente nos llamo la atención fueron unas losas de pizarra, justamente
pegadas a la construcción, pensamos que podían ser restos de lápidas reutilizadas
en esa construcción, donde en algunas se podían observar lineas, recordemos que
en esta finca han aparecido restos del Calcolítico, Bronce Final, romanos y
visigodos con necrópolis.
IV.9 Galería de fusileros del Baluarte de San Pedro
Piedras curiosas dentro de la galería de fusileros del Baluarte de San
Pedro, de Badajoz. Foto 1, visión de la galería. Foto 2, dintel de la puerta
con una inscripción grabada difícil de precisar. Foto 3, pequeña piedra tallada
con ribete en la parte de arriba. Foto 4 y 5 quicio de puerta, ventana o
cerrojo, con unas letras, iniciales o marca de cantero, "donde algún
inepto a pintado con tiza", es de granito. Foto 6, la misma piedra pero
dada la vuelta para verse boca arriba. Foto 7, piedra de algún mineral,
posiblemente mica negra mezclada con hierro, o quizás blenda, he visto algún
ejemplar parecido en Puerta de Pajaritos. Foto 8, piedra lisa partida en dos
partes, con mucho salitre alrededor. Foto 9, pieza de hierro embutida entre las
piedras, e invadida por el salitre por el lado derecho. Foto 10, piedra difícil
de precisar al ser un fragmento pequeño, pero se le ve una forma como de un
recipiente, aunque ofrece dudas, al estar insertada y no poderse ver por
detrás, seria muy antigua.
IV.10 La piedra misteriosa
Es el que rodea a esta piedra, foto 1
y 2, situada en la entrada de lo que fue la galería del polvorín, foto 3, en lo
que fue, la puerta almohade en recodo, del Metido, en la Alcazaba musulmana de
Badajoz.
Parece una antigua piedra de molino, resquebrajada, en tamaño y forma, pero
pienso que no lo es, estimo que debe ser parte decorativa de algo sin
determinar, me explico, es de un material llamado BRECHA DA ARRABIDA, también
llamado mármol de la Arrabida. Es una roca sedimentaria no metamórfica, muy rara
en el mundo, siendo en Serra da Arrabida, distrito de Setúbal en Portugal, el
mayor yacimiento, utilizada como piedra ornamental por su belleza, foto 4, esta
brecha esta formada por fragmentos de distintos colores (blancos, amarillos,
rojos, grises, y negros) unidos por una masa de cimentación de material más
fino de matriz arcillosa roja, este cemento natural de color rojo es
característico de esta brecha de Arrabida, la piedra de la que hablamos es de
fondo rojo. La palabra brecha viene del griego "roto" y breccia en
italiano "piedra rota" ,es única en Portugal y hoy en día está
protegida en el parque natural de donde procede, fue utilizada en capillas de
Setúbal, fotos 5,6,7 y 8, como Monasterio de Jesús, y también en el fuerte de
San Felipe, y llevada a sitios como la Catedral Gótica de Sevilla. Las
preguntas serian: ¿de qué época es? y ¿quién la trajo a Badajoz?.
Investigación realizada por José Antonio Hinchado Alba.
IV.11 Curiosa similitud
Curiosa similitud, entre la torre de la puerta en recodo,
del Capitel de época islámica, en Badajoz, fotos 1, 2 y 3, y la torre del
castillo del Cuerno en Fuentes de León, provincia de Badajoz, foto 4, de origen
islámico y luego de la orden del temple, se puede apreciar en las esquinas de
ambas torres, unas columnas, de origen romano en el caso de la torre de
Badajoz, posiblemente y seguramente, utilizadas a posterior, por visigodos y
luego árabes, en el caso del la torre del castillo del Cuerno, las columnas han
sido repuestas, pues las originales estaban muy deterioradas, para conservarlas
en otro espacio.
Esto es típico relativamente, de esta época, viéndose en otros lugares, he
cogido estos dos ejemplos al ser ambos de la provincia de Badajoz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)