26 enero 2015

Desvelando los secretos de Badajoz con J.A.Hinchado Alba: Castro celta, oppidum romano, alcazaba musulmana en el Cerro de la Muela de Badajoz





CASTRO CELTA, OPPIDUM ROMANO, ALCAZABA MUSULMANA EN EL CERRO DE LA MUELA DE BADAJOZ

Por J.A. Hinchado Alba, historiador e investigador


     Al igual que pasó en numerosos asentamientos de la Península Ibérica, como Granada, Almería, Óbidos, Baza, o Arjona por citar algunos pues son numerosísimos, se ubicaron los pueblos celtas e íberos, y con posterioridad romanos, visigodos y musulmanes. Nuestra ciudad Badajoz no iba a ser una excepción.




CASTRO CELTA
    
      Célticos y lusitanos fueron los pobladores de estos castros en Extremadura, estos pueblos ya tenían recursos territoriales, sociales y económicos en el periodo orientalizante tardío (siglos VI y V a.C.), y se asientan en zonas ricas en agricultura, ganadería y minería, donde agua y pastos abunden. 
     Creando sus propias aldeas en zonas altas desde donde poder visualizar los territorios y defenderse de algún ataque, así se crean los primeros castros defensivos en esta zona, utilizando cursos de agua también como protección.




      
Un castro es un poblado fortificado con viviendas circulares o rectangulares bien de mampostería o de paja y barro, con techos de ramas y barro. 
   Estos castros solían tener la forma de la orografía del entorno, con sus fosos, parapetos y murallas, los fosos algunas veces tallados en la roca. Solían tener una sola entrada protegida por alguna o varias torres.

 
Castro celta de Viladonga, Lugo

     Estos recintos fortificados para hombres y ganado han sido localizados en Badajoz, tanto en el Cerro de la Muela como el de San Cristóbal. 
   También por la zona estaban los de Chamine, Segovia, y Caia, en Elvas, Portugal, Cuancos en Cheles, Castillo de la Gineta en Valverde de Leganés etc. 
     Recordemos que los lusitanos fueron uno de los pueblos más belicosos en época romana (Viriato) y también participaron como tropas mercenarias en batallas junto a Túrdulos y Cartagineses. 
    Se sabe que estos pueblos mantuvieron relaciones comerciales con griegos, fenicios, tartésicos y turdetanos también celtas y fronterizos.
     En mi opinión Badajoz es más Céltica que Lusitana.


    Recordemos a Estrabón: “ambos ríos vienen de oriente, pero uno el Tajo desemboca hacia occidente, mientras el Ana tuerce hacia el sur, y limita la región entre los dos ríos, en la que habitan en su mayor parte los celtas y algunos lusitanos que han sido trasladados por los romanos desde la otra orilla del Tajo“ (Geografia III,I,6)

  

    Ya demostrado la ubicación en ambos cerros pertenecientes a la misma falla rocosa, abierta en dos por el rio Guadiana, es por lo que se cree, de donde debe venir el toponimo Badajoz, IE*bodh “canal,paso de aguas“ y que no debe confundirse con IE*bhoudh “fama,gloria“, por más que ésta sea el origen de los cercanos topónimos Bótoa (Bvdva) y Bodión (Prósper 2002;296,297) de ahí se deriva el griego báo-baino, en latin vado-vadum(1)
   Este topónimo pre-islámico esta fuera de toda duda, y es más razonable con el antropónimo latinizado Batalius que recuerda los oppida de Badia o Badua citado por Valerio Maximo cercano a una derrota de los lusitanos en un lugar no localizado.
     Esto lo detallare en una próxima publicación, pues es un tema muy extenso. 

(1) de la publicacion.El rio Guadiana en epoca post orientalizante de L. Berrocal Rangel.

    Han aparecido numerosos restos prerromanos en el Cerro de Orinaza y de la Muela, innumerables restos arqueológicos, cabe destacar cerámicas decoradas y un muro (Enriquez et al. 1988,173) pared de escifo y quemadores (Berrocal Rangel).
    Las campañas de Fernando Valdés Fernández y Coronada Domínguez de la Concha son muy ilustrativas, y las publicaciones de Luis Berrocal Rangel muy detalladas al respecto. Han aparecido en distintas capas materiales protohistóricos pertenecientes al primer milenio antes de Cristo. 

 

  
   En las últimas excavaciones arqueológicas del 2014 siguen apareciendo materiales protohistóricos entre los siglos VI al I antes de Cristo.


  

 
  OPPIDUM ROMANO

     Con la llegada de los ejércitos de Roma, la vida de los pueblos de la zona dio un giro radical, entre otras cosas el tipo de construcción y de fortificación. 
   Aunque los romanos solían aprovechar los antiguos castrum celtas los modificaron llamándolos oppidum, que quiere decir fortaleza elevada. 
   Sobre todo en zonas con recursos económicos, cultivos, minería, agua etc. y también recursos estratégicos, vados, calzadas, etc.
     Y nuestra Badajoz reunía todos esos requisitos.
     La cantidad de villas romanas que circundan Badajoz denotaban que era una zona rica en cultivos, y las innumerables calzadas que pasan por la zona, unido a los cuatro vados que hay también en la zona, requeriría un destacamento fijo.

    Los vados eran pasos que la barrera natural de un rio en época estival, no podía impedir, un ejército podía pasar perfectamente por ellos sin ningún inconveniente, recordemos, que en siglo II a.C. hubo revueltas locales, y además los romanos siempre fortificaban y defendían los vados naturales.

 Oppidum de Puente Tablas, Jaén

   Sin eludir la protección de la zona, también se debían proteger las vías de comunicación, pues eran de vital importancia. En esta zona hay muchas vías utilizadas por rutas comerciales y ejércitos. No hay que olvidar que cerca del Cerro de la Muela existía una calzada romana.
    Tuvieron que establecerse en el oppidum hasta que se construyera una urbe, pues donde hay un ejército hay población civil, la logística y las distancias así nos lo indican. La urbe de la zona no está demostrada a fecha de hoy, pues no ha aparecido, pero eso no demuestra que no haya existido, personalmente creo que sí, pero ya hablaremos de ellos en posteriores publicaciones.
   Los romanos modificaron los castros celtas, como decíamos antes les modificaban murallas los hacían cuadrados, no siempre, dependía de la orografía también, les recrecían las murallas ponían mas paramentos, abrían mas los fosos, y los dotaban de cuatro puertas defendidas por torres, dos por puerta, con dos avenidas cruzadas, llamadas cardus y decumanus, esta misma técnica de avenidas utilizaban en sus ciudades, su metodicismo.
      Estas construcciones defensivas eran más consistentes que las celtas pues aparte de la piedra utilizaban el cemento romano.
   Se tiene constancia que esta zona fue muy beligerante y transitada en época republicana, las guerras civiles de Sertorio y Metelo, por lo tanto podríamos decir que el oppidum de Badajoz es de época republicana entre el siglo II y I a.C.
    En el Cerro de la Muela han aparecido restos de cerámica, como vasijas y ánforas, una infinidad de tegulas, junto con una gran variedad de elementos constructivos aparecidos en muchos lugares como capiteles, columnas, cimacios, otros objetos como monedas, etc.

    Algunos hemos visto ciertos parecidos entre la primitiva muralla de época Emiral y Taifa siglo IX al XI d.C. con similitudes constructivas romanas, traviesas en algunos sectores bajos y las famosas torres circulares poco utilizadas por musulmanes y si por romanos y visigodos, de estos últimos también existen infinidad de elementos constructivos. Se podría pensar que los musulmanes aprovecharon la cimentación romana.




http://ciudaddebadajoz.blogspot.com.es/2015/01/desvelando-los-secretos-de-badajoz-con_0.html

5 comentarios:

  1. Buenísimo y novedoso artículo, hacía falta

    ResponderEliminar
  2. Buenísimo artículo y novedoso, hacía falta

    ResponderEliminar
  3. novedosa y nueva teoria sobre los origenes de Badajoz..Buen trabajo

    ResponderEliminar

¡Gracias por vuestros comentarios!
(Los comentarios serán visibles una vez se haya verificado que no son inadecuados ni contienen spam)

ACCB

cookie consent