06 enero 2015
[+/-] |
Desvelando los secretos de Badajoz con J.A.Hinchado Alba: ¿Restos arqueológicos romanos en la ladera de la Alcazaba? |
Hoy inauguramos un nuevo colaborador con nuestro blog, se trata de José Antonio Hinchado Alba, el cual compartirá con nosotros periódicamente sus hallazgos y descubrimientos.
¿Restos arqueológicos romanos en la ladera de la Alcazaba?
Por José Antonio Hinchado Alba, historiador e investigador.
A través de estas líneas quiero compartir el descubrimiento que
he realizado de unos restos arqueológicos en la ladera de la Alcazaba de
Badajoz. Siguiendo pistas de mis intentos por demostrar la existencia de un
Badajoz romano y visigodo antes del musulmán y, propiciado por la limpia de los
árboles y maleza del entorno, di con este hallazgo, todo ello unido a ese
sentido que tengo por ver cosas difíciles. Estos restos son muy difíciles de
observar pues se mezclan con el paisaje del entorno, ya que todo parece roca madre,
y quizás sea ese motivo por el que profesionales y aficionados no hayan
observado nada antes, y que por tanto no esté documentado ni publicado. Lo único
a lo que se puede hacer referencia es a uno de los planos traídos del museo
militar del Krigsarkivet de Estocolmo, fechado en 1645, en el cual se puede
apreciar un puntito color rosa in situ. Aunque este punto se encuentra justo en
el lugar del descubrimiento que estoy comentando, aún está pendiente comprobar
que haga referencia a éste, y no a otros elementos.
Mi opinión es que, por los indicios, se trata de una construcción
romana dado que a escasos metros se encuentran los pocos restos romanos
constructivos aparecidos en Badajoz, sin descartar otros tantos en la Alcazaba
y distintos barrios de la ciudad e inmediaciones de ésta algunos de ellos también
descubiertos por mí. Pero tampoco descarto que sean de época posterior, de periodo
musulmán, dada también la cercanía de la alcazaba, todo a falta de contrastar
por algún arqueólogo profesional.
Los restos que se observan son unas construcciones con un
pasillo en forma de S, terminando en una cueva de escasa apertura pues está
rellena de tierra, pero teniendo más de 5 metros de profundidad, desconociéndose
de momento la profundidad total y haciendo imposible el acceso. Pendiente de
confirmar, estimo que los varios muros de las construcciones son de opus
caementicium (también llamado hormigón romano), ya que se pueden ver
perfectamente trozos de ladrillos de barro mezclados con la piedra y el
cemento. He observado muros de ese tipo en otras puntos de la geografía española,
otras partes de Europa y norte África, insisto todo ello por confirmar y
contrastar por algún profesional cualificado.

Entrada de la galería, posible mina u otra cosa, de los restos que descubrí en la ladera de la Alcazaba de Badajoz, al estar limpio de maleza esta entrada, se puede ver perfectamente un pasillo de unos 10 metros que continua, esta excavado en la roca madre y con una altura considerable, para el tránsito de personas, lo que se llamaría un pasadizo en la roca. ¿época? desconocida, de momento hasta que no se hagan los correspondientes prospecciones arqueológicas, tanto dentro como fuera de la mencionada galería, posible túnel.
05 enero 2015
[+/-] |
Desvelando los secretos de Badajoz, con José Antonio Hinchado Alba |
En este rincón nuestro colaborador José Antonio Hinchado Alba compartirá con nosotros periódicamente sus hallazgos y
descubrimientos.
Aquí tienes todas sus contribuciones:
06.01.2015 ¿Restos arqueológicos romanos en la ladera de la Alcazaba?
21.02.2016 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (II)
20.03.2016 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (III)
29.04.2016 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (IV)
05.06.2016 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (V)
29.07.2016 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (VI)
20.11.2016 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (VII)
26.12.2016 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (VIII)
12.02.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (IX)
04.03.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (X)
09.04.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XI)
12.05.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XII)
12.06.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XIII)
10.07.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XIV)
12.09.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XV)
16.10.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XVI)
12.11.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XVII)
04.12.2017 La Iglesia de Santo Domingo de Badajoz, siglo XVI
24.12.2017 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XVIII)
30.01.2018 Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XIX)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)