El pasado sábado comunicábamos al Ayuntamiento que varios vecinos de las calles Mariposa, Gorrión, Alazán, y Manzano, en San Roque, estaban sin alumbrado público en algunos tramos. Afortunadamente el Ayuntamiento solucionó el problema rápidamente. Desde aquí nuestro agradecimiento.
28 febrero 2017
20 febrero 2017
Volvemos a denunciar el estado de los restos de la Atalaya del Camino de Yelves
La ACCB se ha vuelto a poner en contacto con la Dirección General de Patrimonio para denuncuar una vez el estado de los restos de la Atalaya del Camino de Yelves. Tal y como se puede ver por las fotos, la situación a día de hoy es peor que nunca y el “cajón” de hormigón está apunto de ceder. Esperamos que puedan hacer algo al respecto.
17 febrero 2017
16 febrero 2017
LA VERGÜENZA DE “EL CAMPILLO”, en "Radiografías Urbanas· por Máximo Domínguez Quesada
Radiografías Urbanas
por Máximo Domínguez Quesada
Aunque los badajocenses nos
esforcemos por valorizar nuestro vasto patrimonio en los medios de comunicación
para atraer turismo a la ciudad, de nada servirá mientras mantengamos sine díe
vergüenzas tan flagrantes en el corazón de la misma como es El Campillo.
El que fuera primer arrabal
de la ciudad clama con ahínco una regeneración inmediata. Lo que antaño fue un
barrio extramuros más o menos dispuesto al libre albedrío, es hoy un barrio en
ruinas que lo convierten en una ruina de barrio, vergonzoso y vergonzante para
Badajoz.
El Campillo es una de las
entradas directas a la zona más monumental del casco antiguo. Es un escaparate
abierto al paso de miles de turistas que transitan por la zona, proyectando una
imagen de olvido, desidia y penumbra más propia de una ciudad devastada por la
guerra que del Badajoz del siglo XXI. Y es también un área en descomposición
que, por su enclave, lastra la reactivación de la vida en el centro histórico.
Por ello, la regeneración de
esta zona es de una necesidad imperiosa. Sin embargo y aunque en esta ciudad nuestra
hay muchas cosas que se eternizan, lo de El Campillo va camino de la eternidad.
Desde hace décadas venimos
escuchando a los responsables políticos hablar del problema, llenándose la boca
de promesas incumplidas y llenándonos a los ciudadanos la cabeza de términos
como ARU´s, ARI´s, PERI´s, etc, sin que se haya puesto una sola piedra que
llene de contenido la zona.
Mientras tanto, El Campillo sigue
su proceso degenerativo, degradándose más si cabe, siendo testigo de la
constatación de un incumplimiento, pero por encima de todo, de un fracaso
colectivo. Porque aunque son competencia principal de la administración
actuaciones de este calado, los colectivos y ciudadanos también tenemos nuestra
parte alícuota de responsabilidad en cada caso.
Y en este, en el proyecto de
regeneración urbanística más importante de Extremadura, además de la pasividad
e inacción del gobierno local y la obstrucción de los partidos de la oposición,
han intervenido obstaculizando el proceso, colectivos y ciudadanos de un
purismo exacerbado.
Hay que defender una
actuación con plenas garantías de conservación, respeto del entorno y ceñida a
la ley. Simplemente. Todo lo demás, son desganas, intereses espurios o
radicalismos trasnochados.
Cuando a los políticos y
demás actores intervinientes se les caiga la cara de vergüenza, entonces se
levantará El Campillo.
15 febrero 2017
Nota de prensa: La Asociación Cívica lamenta una nueva oportunidad perdida con el Baluarte de la Trinidad
Ante la finalización de las obras de restauración del Baluarte de la Trinidad, la Asociación Cívica no puede más que lamentar una nueva oportunidad perdida con esta obra para poner en valor la muralla abaluartada.
La Asociación Cívica considera tres aspectos fundamentales por lo que califica negativamente la intervención en el Baluarte:
Primero. Se trata de una intervención que impacta en el monumento, que no respeta su constitución y estética original y confunde al visitante.
Segundo. No ha cumplido algunas de las premisas fundamentales marcadas en el proyecto original.
Tercero. Demanda un mantenimiento difícilmente otorgable en nuestra ciudad y un diseño que se defiende escasamente del pequeño vandalismo, como sucederá con ramales de riego al aire, la existencia de zonas de escasa iluminación en la parte central del adarve, restos arqueológicos aislados, etc.
En el primer punto, se ha abusado de las nuevas construcciones, del acero Cor-ten y del hormigón. Cierto es que el adarve necesita sustentación y estructuras adecuadas para ser transitable, pero esas estructuras modernas desvirtúan la interpretación adecuada del baluarte, que recordemos era diferente a otros al encontrarse junto a la muralla el antiguo convento de los trinitarios.
La cantidad de pasadizos bordeados de acero Cor-ten tampoco contribuye a ensalzar el valor de los restos arqueológicos sacados a la luz, y que por su disposición y acabado del entorno se formarán embalsamientos de agua.
El voladizo en el adarve, por su tipología y material, otorga un aspecto general de moderna estación de autobuses y no de interior de un baluarte, volviendo a “engañar” al visitante pues no existió nunca una pasarela de ese tipo.
En el punto segundo. Uno de los objetivos de la reforma era eliminar el desnivel entre la calle y el baluarte para facilitar su integración y el tránsito de peatones. Ese objetivo no se ha cumplido, pues sigue estando compartimentado con muretes que salvan los desniveles y “aíslan” el baluarte del tránsito de personas.
Por último, en lo que se refiere al punto tercero, y al igual que sucedió con el baluarte de San Pedro, en la Trinidad veremos cómo en pocas semanas el aspecto decrépito se va a ir instalando a medida que los ramales de riego por goteo que quedan a la vista sean arrancados, las plantas se sequen, la explanada central se vaya llenando de malas hierbas, los huecos de los restos arqueológicos se llenen de basura que nadie retire por la gran dificultad que tiene retirar la basura de algunos recovecos, cuando en las zonas del adarve menos iluminadas llamen a su uso incívico (pintadas, consumo de alcohol y otras sustancias, etc…) que poco o nada invitará a su paseo.
Lamentamos igualmente que no se haya aprovechado la obra para reconstruir parte de la muralla en la calle Rivilla y no se haya aligerado el entorno del Baluarte de la vegetación absurda e inservible que lo rodea y que impide su visualización. Por supuesto, la reconstrucción de las garitas nos ha parecido muy acertada y esperamos que en breve se pueda reconstruir la que aún falta.
La Asociación considera fundamental para la adecuada interpretación de la muralla y la identificación del interior-exterior de la ciudad, la reconstrucción de la brecha sobre la avenida, de forma que se conecte el nuevo adarve con la puerta de la Trinidad y que en dicha reconstrucción se apliquen los criterios empleados en Olivenza, huyendo de pasarelas tipo Cor-ten, metacrilatos, hormigón y sustentaciones similares que confundirán aún más al observador, pues pensará que uno y otro lado de la calle no tienen nada que ver y que la pasarela es para salvar el tráfico como si fuera un puente en la “autopista”.
Fdo.: Asociación Cívica “Ciudad de Badajoz”.
14 febrero 2017
Siguen los trabajos dañinos junto a la batería del Redondo
A pesar de avisar ayer tanto al Ayuntamiento de Badajoz, concejales de la oposición incluidos, como a la Junta de Extremadura para alertarles y pedirles que inspeccionaran una obra que se está realizando junto a la Muralla Abaluartada, exactamente junto al orejón mas próximo a Puerta Palmas, conocido como batería en redondo, nadie ha hecho nada y siguen taladrando con un martillo neumático la muralla. Esto es de locos!. Tal y como podéis ver por las fotos están utilizando taladradora a unos pocos milímetros de la muralla y dañándola irreversiblemente.
Nuevas pintadas en la poterna del Baluarte de San Vicente
Hace unas semanas pedíamos al Ayuntamiento que limpiase las pintadas y basuras de la poterna del Baluarte de San Vicente. En poco tiempo tiempo la poterna fue limpiada y se eliminaron las pintadas. Poco ha durado la medida. Hoy ya se pueden apreciar nuevas pintadas en la zona. ¿Para cuando las cámaras de vigilancia? ¿Puertas que se cierren por la noche? ¿Qué pensais?
Nota de prensa: La Asociación Cívica denuncia daños irreparables en la Muralla Abaluartada.
La Asociación Cívica se ve obligada a denunciar nuevamente daños irreparables en la Muralla Abaluartada de Badajoz como consecuencia, en este caso, de la actuación directa del Ayuntamiento sobre el BIC. En esta ocasión se trata de una agresión directa sobre los lienzos de la Muralla, en concreto sobre la zona abaluartada conocida como batería del Redondo, con un martillo neumático con el que han estado picando a escasos milímetros de la Muralla produciendo su rotura y desprendimiento de parte de ella, tal y como pueden ver por las fotos.
Desde la Asociación no podemos entender que este tipo de obras y sucesos se puedan dar en una sociedad civilizada en pleno siglo XXI, sobre todo después de la concienciación que se ha producido por parte de las asociaciones culturales de esta ciudad sobre la importancia capital que el Conjunto Amurallado tiene en Badajoz. Igualmente, la Asociación quiere expresar su sorpresa ante la inacción de TODOS ante un hecho que se estaba retransmitiendo y produciendo en directo y que nuestro Colectivo había denunciado a todas las administraciones y difundido por las redes sociales de manera masiva. A pesar de todo ello, sin que a nadie pareciera importarle, los obreros han seguido taladrando el Bien de Interés Cultural sin que nadie pare la obra. Esta dejadez de funciones por parte de todos, así como la falta de interés y la inacción, dejan clara la situación de absoluta indefensión del Patrimonio de Badajoz tanto por parte de la Junta de Extremadura como parte del Ayuntamiento.
Por último, la Asociación tilda esta acción como muy grave y espera que se tomen medidas urgentes para subsanar el mal realizado y espera que las soluciones no impliquen encementar de nuevo el entorno de la Muralla Abaluartada.
Fdo.: Junta Directiva Asociación Cívica “Ciudad de Badajoz”.
Asociacíón Cívica Ciudad de Badajoz.
13 febrero 2017
Denunciamos la realización de trabajos junto a la muralla abaluartada que podrían dañarla irreversiblemente
La Asociación Cívica se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Badajoz y con la Dirección General de Patrimonio para alertarles y pedirles que inspeccionen una obra que se está realizando junto a la Muralla Abaluartada, exactamente junto al orejón mas próximo a Puerta Palmas, conocido como Batería del Redondo. Tal y como podéis ver por las fotos están utilizando taladradora a unos pocos milímetros de la muralla y dañándola irreversiblemente.
12 febrero 2017
Solicitamos el adecentamiento de un solar en la Ronda Norte
Hemos trasladado al Ayuntamiento de Badajoz una denuncia que nos han hecho llegar un grupo de vecinos de la Ronda Norte. Están preocupados porque un solar se está convirtiendo en un auténtico estercolero, se trata del situado en la esquina de la calle Hermanos Vidarte con la calle Faisán. Se está convirtiendo en una zona donde los dueños de los perros depositan sus necesidades y un foco de ratas, que ya han hecho acto de presencia en los edificios de enfrente. Solicitamos al Ayuntamiento que, ya que estos terrenos son del propio Ayuntamiento, actué dando ejemplo y proceda a su limpieza y vallado.
Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (IX), en "Desvelando los secretos de Badajoz con José Antonio Hinchado Alba"
Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (IX), en "Desvelando los secretos de Badajoz con José Antonio Hinchado Alba"
IX.1 EL PUENTE DE GÉVORA SE NOS HUNDE.
El ayuntamiento de Badajoz tiene abandonado este puente a su suerte, están
preocupados de otras cuestiones bastante menos importantes, pero eso sí, esas
les producen provecho particular a los cuatro listos de siempre. Este puente en
su centro matemático del arco central, tiene un enorme agujero que impide el
transito por el, además de ser un gran peligro.
No solo es una joya arquitectónica, sino que se encuentra en un paraje de
extraordinaria belleza, y podía ser un buen reclamo de un potencial turístico.
El puente de Gévora o de
Cantillana, fue construido entre 1531 y 1535, por el arquitecto Gaspar Méndez,
destacando como su obra más temprana; la construcción cuenta con 17 arcos de
medio punto, de ladrillo y piedra, siendo de mampostería de cal y piedra. Tiene
una longitud de 220 metros, una altura de unos 12 metros, y un ancho en la
calzada de 4.5 varas, o sea 3.8 metros redondeando. En el centro donde mayor
elevación, existen dos pretiles a cada lado de mampostería; por ambos costados
tiene estribos y tajamares de distinta estructura en piedra, de planta
triangular y remate escalonado. Es posible se aprovecharan materiales de otro
puente anterior o de otra construcción, pues en las piedras de arranque de
abajo se observan sillares de tipo romano, con su característico agujero
central, para el transporte, pueden ser sillares de acarreo.
Este puente estuvo afectado por grandes riadas, que lo llevaron a numerosas
reparaciones; el 11 de Octubre de 1658 fue volado por las tropas portuguesas
bajo el mando de Méndez Vasconcelos y Luis de Meneses. Ha destacado en
numerosas actuaciones de las guerras de Sucesión y de la Independencia. Quedó
casi desplomado en una batalla en 1811, y agravados por las riadas de 1814 y
1823, y fue reconstruido en 1845, finalizando otra reconstrucción por riadas en
1894 por Cervera Royo.
En la parte interior de los
pretiles, lucieron dos lápidas correspondientes a la construcción, promotores,
datación, realización y otros datos. Una de ellas se perdió en fecha
desconocida, ya desaparecida a mediados del siglo XIX, posiblemente hundida
bajo las aguas del río; la otra fue retirada en 1992, y trasladada al Museo
Arqueológico Provincial de Badajoz; el texto que tiene es el siguiente:
LA ILVSTRE CIVDAD DE BADAJOZ MANDO HAZER ESTA PVENTE CON LA BELLOTA DEL COMVN.
IZOLA EN QVATRO AÑOS GASPAR MENDEZ REINANDO EL CATOLICO EMPERADOR DON CARLOS Y
ACABOLA EL ANNO QVE EL GRAN TURCO LE UIO LA BATALA EN ... (Túnez).
Según Nicolas Diaz y Perez se refiere a Túnez por la batalla del 21 de Julio de
1535, fecha en que se acabo de construir dicho puente, pues falta una lasca del
final. También, y según Diaz y Perez, y sin conocer que fuente documental usó,
la lápida desaparecida tenia el texto siguiente:
"EL CORREGIDOR DON PEDRO DE ESPINOSA DIRIGIÓ ESTA OBRA Y LAS CALZADAS QUE
LA CRUZAN HASTA BADAJOZ QUE ACABARON EN 1536 PARA BIEN DE TODOS".
A continuación pongo textos
traducidos por Fernando Marcos Álvarez, del Archivo Histórico Municipal, donde
se menciona al puente de Gévora:
1597, 28 de Abril. En este
cabildo se trató por esta ciudad que la puente de Gévora y la de la Grada y
otros caminos y pasos que hay en esta ciudad, estaban robados de las muchas
aguas y avenidas que ha habido y que es necesario de rehacerse. Acordó esta
ciudad que se nombren comisarios que en el primer cabildo traigan razón de lo
que se ha de aderezar y qué será menester para ello...
1599, 15 de Febrero. Se acordó
que porque se dice que los puentes a que se obligaron Baltasar Sanchez Oliva y
otros oficiales no están acabados conforme a las condiciones, principalmente el
puente de Gévora, se comete a los comisarios los vean y den razón en este
Ayuntamiento para que se provea lo que convenga.
1632, 9 de Enero. Esta Ciudad
acordó que el señor Bartolomé Suárez Doblado, regidor, vea el puente de Gévora,
que dicen tiene cierta rotura, e informe a esta ciudad para que se dé orden que
se repare por que conviene así al servicio de los vecinos.
1632, 10 de Septiembre. Y
considerando que el puente del Gévora, tiene un hoyo encima, que si ahora no se
remedia podrá ser de mucho daño.
1632, 15 de Octubre. Esta Ciudad
acordó... que se repare el puente del Gévora de lo que tiene necesidad,
terraplenando el medio arco que cae hacia la presa de Bótoa, y para ello se
ponga en pregón y se remate. El 5 de Noviembre ya estaba reparado.
1683, 9 de Septiembre. En esta
Ciudad, se vio una carta de la ciudad de Elvas, reino de Portugal, en que piden
se aderece el puente del Gévora. Y visto por esta Ciudad acordó... que se
responda a dicha carta y se trate en la cantidad que se podrá hacer dicha
fábrica.
1688, 29 de Marzo. En esta ciudad
por suerte se nombraron comisarios... para que vayan a ver el puente del Gévora
y forma de su aderezo, por la utilidad que se sigue de ello.
1697, 29 de Agosto. Esta Ciudad
acordó que para el jueves que viene se dé llamamiento para tratar sobre
reedificar el puente del Gévora y se traigan los papeles que sobre esto
hubiere.
1697, 5 de Septiembre. Esta
ciudad nombró por comisarios a los señores don Juan Chapín y don Francisco de
Mora para que reconozcan la obra que es menester hacer para la reedificación
del puente del Gévora y cuánto ha de costar.
1698, 9 de Abril. Atendiendo esta
Ciudad a la necesidad que tiene de reedificar el puente del Gévora por las
muchas personas que se ahogan en dicho río en invierno, quitando mucha parte
del año el comercio hacia los vecinos como forasteros, en que se recibe grave
daño. Y para que se evite se suplique a S.M. ... sea servido de remitir 4.000
ducados que se le están debiendo, y que estos se conviertan en reedificar dicho
puente ...y poder fenecer la obra.
1698, 27 de Noviembre. En esta
Ciudad se ha conferido que por cuánto se ha reconocido el perjuicio que se
sigue a los vecinos de esta ciudad en la rivera del Gévora con las avenidas del
río por haber el enemigo en el sitio derribado el puente. Para evitarlo en el
ínterin que hay medios para reedificar dicho puente, acordó se haga una barca
capaz de pasar cabalgaduras cargadas.
1698, 4 de Diciembre. En esta
ciudad se a tratado y conferido el grande perjuicio que se sigue a los vecinos
de esta ciudad, y demás forasteros, con la ruina del puente del Gévora, que
derribo las armas del reino de Portugal, cuando sitió esta ciudad, y que todos
los años suceden muchas y repetidas desgracias. Y para evitarlo acordó se
reedifique y levante dicho puente para que quede corriente el comercio, que
continuamente se estorba por las avenidas de la rivera. Y para ello, h que se
ponga luego en planta, se nombraron comisarios. ... para que hagan la planta y
se saque al pregón y admitan sus posturas y bajas que se hicieren,
afianzándolas a satisfacción de dichos caballeros comisarios.
1700, 8 de Marzo. En esta Ciudad
se ha tratado y conferido como habiéndose escrito a las villas comuneras sobre
que contribuyan con alguna porción para la reedificación del puente del Gévora,
han acudido algunas de ellas para tratar sobre la cantidad que cada una ha de
dejar para dicha fábrica.
El Concejo, Justicia y Regimiento de la ciudad de Badajoz. ... decimos que por
cuanto por haberse experimentado continuamente muchas desgracias en la rivera
del Gévora ocasionadas por la falta del puente, que arruinaron en el tiempo del
sitio que a esta ciudad puso el ejercito del reino de Portugal en el tiempo de
la guerra. Y para evitarlo se ha procurado reedificar dicho puente, y mediante
el que antiguamente parece se hizo con las bellotas comunes, ha procurado esta
Ciudad el que las villas comuneras que tienen parte en ellas contribuyan para
dicha fábrica. Y habiéndoles escrito sobre ello han venido en dicha
contribución. Y para que haya persona con la que se pueda tratar hemos nombrado
con nuestros comisarios a los señores don Juan Chapín y don Francisco Murillo
de Mora. ... para que puedan concurrir, y concurran, con las personas que
tuvieran poder en dichas villas y ajustar lo que cada una debe dejar para la
dicha obra y reedificación de dicho puente.
1700, 30 de Agosto. En ésta
Ciudad se ha tratado que por cuánto se está fabricando el puente del Gévora y
faltan medios para continuar dicha obra por ser el tiempo a propósito, acordó
que se aplique para dicha fábrica todo el trigo que se estuviere debiendo de
los rescalvados de esta Ciudad. ... y porque se ha reconocido mayor gasto del
que se entendía cuándo se empezó dicha reedificación y estar imposibilitada la
ciudad de poder acabarla, en qué puede haber contingencia si no sé feneciere
dicha obra, porque se puede perder lo hecho por las avenidas del río y no
quedar unida la obra, acordó esta Ciudad que se pida a S.M. para acabar dicha
obra la facultad para que las dehesas de su término. ... concurran con un cinco
por ciento de su valor y arrendamiento por este año que viene. El 20 de
septiembre el rey concede la petición.
1709, 22 de Agosto. Una nueva
necesidad de reparación es consignada por el Concejo. A.H.M. (según nuestro
cronista oficial).
IX.2 PIEDRA CURIOSÍSIMA ROMANA.
La he encontrado en las inmediaciones de la villa
romana del Pesquero, a escasos metros del perimetro, en el término municipal de
Badajoz, esta villa estuvo habitada en época visigoda, islámica y medieval, la
piedra es granítica, pero abundando la mica, por lo tanto es muy brillosa,
tiene forma circular, y está tallada, de unos 40 cms de largo, unos 12 de alto
y unos 10 de ancho; sinceramente no se qué puede ser, ni de que época es, tiene
un aire a un antiguo reloj de sol, o quizás un medallón decorativo, sin
descartar otra posibilidad. En la parte de abajo de la foto, se ve otra piedra
roja, que apareció junto a la primera, algo pulida, muy bonita y llamativa,
creo que se pudo utilizar para alguna función decorativa, o de joyería, posible
elaboración de cuentas, piedras de anillo, etc; no se de que mineral es, parece
JASPE que es una piedra semipreciosa, pero un geólogo nos sacaría de dudas.
En la (foto 2), arriba a la izquierda se ve un reloj
de sol romano, aparecido en la ciudad romana de Segóbriga, Cuenca, más abajo
otros del siglo XIII y dos crismones románicos, aprovechados para ser relojes
de sol.
En la (foto 3), podemos ver varios relojes de sol
de tres radios, de época medieval.
En la (foto 4), vemos varios relojes del siglo
XVII y XVIII, y en la parte de abajo a la derecha una pieza decorativa de una
puerta, del siglo XVII, en Estella, Navarra.
Si alguien tiene alguna idea seria, de que puede
ser, que lo diga, gracias.
Nota: tendría unos 74 cms de diámetro el total
original.
IX.3 FUENTE DE MATACABALLO O DEL BERRO.
(Fotos 1 y 2).
Esta fuente se encuentra a 2 kms de la ciudad de Badajoz, aproximadamente, por
la carretera de Sevilla, cerca del arroyo Rivilla, y cerca de la también fuente
Caballero (foto 3), en lo que era el antiguo camino a Barcarrota, pasando por
Valverde.
Solamente
he encontrado una referencia histórica de esta fuente, en el diccionario de
Pascual Madoz (1845-1850), en una descripción del arroyo Valdesevilla, por lo
tanto no se sabe de que época es su origen.
"arroyo
en'la provincia de Badajoz nace en una fuente muy abundante en la deh. de
Rebellado, término de aquella c . , cuyas aguas corren al E. inclinándose
después al NE. y por último al N. hasta tocar con la linde de la deh. de
Valdesevilla, donde se le reúnen los veneros que llaman Gamonal, Pozo de Gilibañez
y las Herrerías, y toma el nombre de esta deh. pasa después por el Rabiro y
deh. de la Pinela, cuya casa está ásu. d e r . ; deja al mismo lado el camino
de Badajoz á Sevilla, y á 1/2 leguas de la primera ciudad recoge las aguas de
las fuentes de Matacaballos y Caballeros, después el Tresarroyos, y continuando
al N. se reúne con Calamón en el molino de la Tarasca, formando entonces el
riach. Revillas".
¿De donde
viene el nombre de Matacaballo? A mi juicio, y descartando otros, me quedo con
dos probabilidades, la primera: de la planta Lobelia urens, una planta con una
gran concentración de alcaloides, muy venenosa, pero con ciertos tratamientos,
se le puede dar un uso medicinal, apodada la "matacaballos".
Pongo dos enlaces con detalles de esta planta:
Lobelia
urens - https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lobelia_urens
Lobelia
urens L. | - https://floradegalicia.wordpress.com/…/…/23/lobelia-urens-l/
La
segunda opción: es el insecto de la libélula, también llamado "caballito
del diablo" o "matacaballo", ya que abunda por zonas de agua y
donde deposita sus huevos y desarrollan sus larvas.
Pongo enlace con detalles:
http://www.aburranatural.org/index.php?p=1_92_-Matacaballos-Matan-caballos-estos-voraces-y-bellos-asesinos-de-mosquitos-
Ni que decir tiene, lo que son los berros, ya que todos sabemos que son una planta, de hoja redonda, una especie de hierba, comestible, que abunda en las riveras de los riachuelos.
Ni que decir tiene, lo que son los berros, ya que todos sabemos que son una planta, de hoja redonda, una especie de hierba, comestible, que abunda en las riveras de los riachuelos.
Posiblemente esta sea la única publicación referente a esta fuente, y debo
de agradecer a un anciano, que fue el que me dijo que la llamaban de las dos
maneras, unos la llamaban Matacaballo y otros del Berro, y que también me
indicase para localizar estos escasos restos que quedan de ella, sin descartar
que pueda estar enterrada o parte de ella, pues solo se conservan cuatro
piedras visibles, de lo que fue la FUENTE DE MATACABALLO O DEL BERRO.
IX.4 EL FUERTE DE SANTA LUCIA.
En el fuerte de Santa Lucia, Elvas, Portugal,
tienen los cañones auténticos, 4 unidades (fotos 1 y 2), y nosotros en Badajoz
a tan solo 18 kms, 3 unidades, de mentira en el fuerte de San Cristóbal y
baluarte de San Pedro, a 6000 € la unidad, le ha costado a la ciudad la
recreación de estos cañones (foto 3), sinceramente algo no funciona bien por
aquí, en este ayuntamiento, y sus "asesores-gestores", no están a la
altura...de las murallas.
IX.5 ALARMA POR TRES COSAS.
En una arqueta dentro de el patio central de la
Biblioteca de Extremadura, antiguo Hospital Militar, dentro de la Alcazaba
Islámica de Badajoz, está este basamento de mármol blanco, de época comprendida
entre romano y visigodo, se le ve una capa de verdín grisáceo, de algún alga ya
seca, por haber estado sumergido en agua; abandonado, peligra su suerte.
Como cosa segunda, decir que
en esa misma biblioteca, el personal que allí trabaja, nos comentan varias personas,
que hasta hace poco tiempo, por allí se encontraba un capitel antiguo con unas
hojas talladas, desconociendo su época, dando vueltas, perteneciente a las
primeras obras arqueológicas del Hospital Real, y cuyo paradero a fecha de hoy,
es desconocido.
Como punto tercero, decir que junto a la capilla
del antiguo Hospital Militar, hay una puerta de rejilla de hierro, pegada a la
escalera que sube al adarve, en una de esas habitaciones, allí existentes,
espero que continúe un trozo de fuste de columna, visualiza por otra persona y
por mí.
Aviso: voy a remover Roma con Santiago, por saber
el paradero de ambas, ya esta bien de fraudes arqueológicos en esta ciudad.
He estado hablando con el director saliente de la
biblioteca de Extremadura y me comenta que no sabe nada de ese capitel con
hojas, y le he dicho que varios empleados si lo han visto, Jajajajaja
José Antonio Hinchado Alba
En esa puerta de rejilla en una de las
habitaciones es donde visualizamos el fuste.
IX.6 COLUMNAS DENTRO DE LOS PILARES.
Dentro de los pilares de sustentacion de estas
casas en la plaza de San José, en Badajoz, se ven columnas dentro de ellos. Al
hacer la roza, en el pilar, para poner un refuerzo provisional, en el pilar de
la fachada de esta casa y así evitar que se derrumbe, ha aparecido otra columna
(foto 1), aunque era de suponer que allí estaba, si vemos los otros pilares se
aprecian los fustes originales incrustados dentro de estos pilares (foto 2),
solo falta uno por descubrir, esta casa, está abandonada a su suerte, olvidada
por parte de todos, es de época muy antigua, contemporánea a las llamadas casas
mudéjares, así se demostró por dentro; hace poco se le hundieron tres arcos en
su interior, denunciándose por parte de un servidor en prensa y redes sociales;
estas casas eran un grupo de casas porticadas (foto 3), que han desaparecido
algunos de sus arcos, desde las mencionadas casas mudéjares a estas, y
continuándose por la Plaza Alta, donde se aprecian una serie de capiteles
visigodos y medievales y fustes romanos reutilizados en esta obra.
IX.7 PIEDRA SECA.
En las inmediaciones de Puente Ayuda, en la parte
portuguesa, y a escasos 18 kms de Badajoz, tenemos varias construcciones de lo
que se llama "piedra seca", que son edificaciones de arquitectura
popular, según los expertos son muy difíciles de datar cronológicamente pues
muchas de ellas, y sobre todo estas en particular vienen siendo habitadas y
utilizadas desde la prehistoria hasta casi nuestros días, con alguna ligera
modificación, estas en concreto están rodeadas de restos, de dólmenes de época
calcolítica, villas y fuertes romanos, enterramientos tardorromanos, atalayas
islámicas y medievales, ermitas y construcciones del siglo XVI y XVII. En las
fotos 1, 2 y 3 podemos ver zahurdas o cochineras, en Extremadura llamadas
guarreras, rediles de ovejas, y algunas viviendas tipo chozo, en estas
construcciones se aprecian piedras trabajadas de distintas épocas algunas
embutidas en sus paredes de estas construcciones populares; en la foto 4 se
pueden ver dos dólmenes de la zona.
IX.8 SILLAR CON DOBLE ESCUDO.
En el frontal de estilo renacentista, de acceso al
pasillo de entrada en recodo, de la puerta islámica del Capitel, en la alcazaba
de Badajoz (foto 1), nos encontramos un muro, anteriormente construido al
frontal, y en la esquina de este muro, un sillar con un doble escudo, uno hacia
el exterior y otro de frente en un ángulo de 90° (foto 2). A mi juicio son de
época medieval dichos escudos, tanto por su estilo y forma, unido al deterioro
por el tiempo y quizás también por la mano del hombre, desconociendo en que
época se construyó el muro, yo a los escudos, los sitúo en el tiempo, después
de la conquista del reino de León en Badajoz, en 1230, hasta aproximadamente
1500 dándole demasiada holgura por mi parte, sin descartar sea de acarreo,
dicho sillar, cosa que veo poco probable.
El escudo que está tallado por la parte exterior,
a pesar de estar en muy mal estado, pertenece a la familia de los Sotomayor, es
un apellido de origen gallego, donde unas ramas pasaron a Extremadura y Andalucia,
y tuvo integrantes en las cuatro Ordenes más importantes de España, las de
Santiago, Alcántara, Montesa y Calatrava, posiblemente vino este apellido con
la reconquista leonesa, sus armas son: en campo de plata, tres fajas con dos
órdenes de jaqueles de oro y de gules, separados cada uno por una raya de sable
(foto 3).
El escudo que está de frente, está tan
deteriorado, que es muy difícil determinar a que familia pertenecía, pero
fijándonos bien y echándole algo de imaginación parece que se ve la silueta de
un león, y eso nos llevaría a la hipotética conclusión de ser el escudo del
Reino de León, cuyas armas son un león purpura coronado, con fondo blanco; otra
posibilidad seria el escudo de la familia Bejarano, unos dicen que proceden de
Beja en Portugal y otros de Bejar en Salamanca, yo me inclino por la segunda y
más lógica, este apellido está en Extremadura desde el siglo XIII, muchos
conocemos el episodio trágico que ocurrió en Badajoz en 1289 entre Portugaleses
y Bejaranos. Las armas del apellido Bejarano son: en campo de plata un león
rampante al natural y cuatro cabezas de dragones en sinople, lampasados de
gules movientes los cuatro ángulos del escudo.
Y la otra posibilidad es la de la familia Silva,
el origen viene de un descendiente de un pretor romano de la Lusitania, llamado
Silvio en la época de Nerón, pero otros autores dice que viene de un príncipe
godo, que en tiempo del Rey Ramiro I, tuvo la dignidad de Conde palatino, del
que descendió, D. Gutierre Alderete de Silva, que vivió en el siglo X,
perteneciente a la primera aristocracia española, este apellido esta muy
extendido en Extremadura y Portugal. Sus armas son: en campo de oro, un león
rampante de purpura coronado en oro (foto 4).
Nicolás Díaz y Pérez en 1899 publica lo siguiente
relacionado con unas bodas reales celebradas en Badajoz, en el verano de 1543
entre la infanta portuguesa doña Maria hija del rey Juan III y el príncipe de
España Felipe, hijo del Emperador Carlos V: ...Los señores de Silva
emparentados con el duque de Medina Sidonia, mejoraron su casa solariega que
poseían en el Castillo,(se sabe que poseian casa dentro de la Alcazaba),
adornando sus balcones, luciendo la fachada y decorando el mobiliario con el
lujo que siempre desplegaron los descendientes de Alvarez de Toledo y Vélez de
Silva.
Recordemos que el sillar con los escudos está a la
entrada de una de las puertas de la Alcazaba, antiguamente recogido en muchos
textos como castillo.
Insisto que esto es una hipótesis y no se puede
descartar otro apellido, aquí pongo un escudo con un león remarcando su silueta
para hacernos una idea de esta hipótesis, junto una lápida con el escudo de
Sotomayor y Bejarano juntos y otras de Bejaranos (foto 5).
IX.9 CATAS ARQUEOLÓGICAS OLVIDADAS.
(En contexto muy historico).
En el solar situado en las calles Joaquín Costa y José Lanot, junto al conocido
palacio de Godoy, hoy escuela de idiomas, y de artes y oficios de Badajoz; hace
tiempo se hicieron unas catas arqueológicas, encargadas por la empresa que allí
piensa construir, y que cada día estas catas, están más llenas de porquerías y
maleza, incluidos árboles...y después de revisar el informe arqueológico
realizado por una empresa privada de arqueología, nos quieren hacer creer que
lo allí aparecido es del siglo XVIII al XX, según informe, sobre las cerámicas
allí aparecidas, dejando unas muestras de estas cerámicas, allí colocadas, que
son restos de una tinaja de barro, para despistar, son las de la foto, hay
algunas estructuras de antiguas construcciones, que personalmente no me cuadran
con estas épocas. Por sentido lógico esa zona estuvo habitada en época
medieval, documentado está, y seguramente en época islámica también, por la
cercanía a la calle José Lanot, que sería de las calles más importantes de esta
época islámica y que bajaba de la mezquita, hoy San Agustín, sin descartar
otras épocas anteriores a la islámica, y recordemos que allí pegado estuvo
también Puerta Nueva o de Carros y la cerca vieja.
Nicolás Díaz y Pérez dice en 1899
sobré la casa de los Calderón de época medieval, justamente pegada a estos
restos, lo siguiente:
Era un edificio suntuoso, estaba situado frente a la calle Chapín, dando
espaldas a la Puerta Nueva; Arruinado este edificio el siglo anterior, sobre su
solar se levantó el palacio del Príncipe de la Paz, D. Manuel Godoy sirviendo
después para Hospicio, más tarde para cuartel de inválidos y en la actualidad
para Cárcel de la Audiencia.
La mala fe, palpable en esta
ciudad, y ya demostrada, por políticos del ayuntamiento, constructoras,
arquitectos, arqueólogos, personas interesadas con el mundo de la historia,
unos por cobardes y otros por ser amigos de... y con individuos que sólo
piensan en enriquecerse a costa de la ignorancia y pasividad de los ciudadanos
pacenses, está más que demostrada desde hace mucho tiempo en el concepto
patrimonial y sobre todo en el tema arqueológico.
No solamente el Campillo, San Cristóbal, Trinidad, el colector, etc tienen esta
lacra, la tiene la ciudad entera dentro y fuera de las murallas.
IX.10 ANTIGUO CLAUSTRO Y DEPENDENCIAS.
A ver como se digiere esto... Otra del Sr X,
resulta que este edificio de tamaño considerable, que es el antiguo claustro y
antiguas dependencias según se dice...de la iglesia de la Concepción de
Badajoz, siglo XVIII, ocupa tres calles y si le unimos la iglesia una manzana
entera, en plena arteria histórica de la ciudad, pertenece a un individuo que
se encarga en parte, de no se que gaitas y que pinta, en todo esto...de las
restauraciones patrimoniales de la ciudad, a veces destrucciones y
aberraciones, pues aquí está este edificio, abandonado y muerto de asco, un
edificio histórico de la ciudad, protegido; se ven que le faltan puertas,
cristales, ventanas, desconchones del enlucido, humedades, ratas, y lo que no
vemos... "que verdad es el refrán en casa del herrero cuchillo de
palo" y así nos va por estos lares.
IX.11 PIEZAS DE DISTINTAS ÉPOCAS.
Aunque en algunas publicaciones anteriores hemos
hablado de otras piezas que están en esta misma torre albarrana, de la alcazaba
islámica de Badajoz (fotos 1 y 4), ahora me detengo, en las restantes que no
habíamos mencionado, se ven piezas romanas y visigodas, y posiblemente de algún
tiempo posterior, pero difícil de precisar, por su situación tan complicada en
la torre; se ven fustes, capiteles, quicios, sillares y quien sabe que más
(foto 2); pero hay una columna visigoda con unos bordes biselados y algunos
decorados con un cierto aire a otra, también aparecida en esta alcazaba,
también visigoda, hoy en el museo arqueológico provincial de Badajoz (foto 3),
que llama mucho la atención por sus decorados, en la base se aprecia un
agujero, posiblemente para la gota de plomo, o quizás para ensamblaje con otra
pieza con una barra de hierro.
IX.12 CELTIBERIA
Muy interesantes documentos, parece ser, que los celtas de
Galicia, proceden de los Celtici, de Extremadura y Portugal, en particular del
sur de la provincia de Badajoz, donde nuestra ciudad Badajoz, pertenencia al
100% a este territorio de Celtici o célticos, llamados por Estrabón Kelticoi.
Consultar esta publicación mía, relacionada con esto:
Sobre los celtas en la península
ibérica según los historiadores griegos y romanos
(Mapa: Celts in III century BC /
Los celtas en el siglo III a.C: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Celts_in_III_century_BC.jpg
"Estrabón, al hablar en su
obra de los distintos pueblos de la «oikoumene» sabe que en otros lugares
también hay celtas. Los que habitan en la Península, concretamente, son los
celtíberos. Los primeros romanos que tomaron contacto con ellos también lo
sabrían, porque ya habría tenido la oportunidad de conocer a otros celtas (por
ejemplo, a los que viven en la Galia, a quienes llaman galos). A estos celtas
que se encuentran en Iberia, y teniendo en cuenta que los primeros
historiadores que tratan de estos pueblos son griegos, y que para éstos la
Península se llamaba Iberia, se les da el nombre compuesto de celtíberos (...)":
"En torno a algunos aspectos socio-económicos de la cultura vaccea: estado
de la cuestión y nuevas aportaciones", Adolfo J. Domínguez Monedero,
Universidad Autónoma de Madrid:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/en-torno-a-algunos-aspectos-socioeconmicos-de-la-cultura-vaccea---estado-de-la-cuestin-y-nuevas-aportaciones-0/0021030c-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/obra/en-torno-a-algunos-aspectos-socioeconmicos-de-la-cultura-vaccea---estado-de-la-cuestin-y-nuevas-aportaciones-0/0021030c-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf
"Apiano habla de los celtas
llegados a Península Ibérica, llamados celtíberos. Más preciso, Estrabón dice
que de la migración celta procedían los celtíberos y los berones establecidos
desde las orillas del Ebro en la Rioja hasta las sierras de Cuenca. De estos
celtíberos -nos informa Plinio- se desgajó un grupo que dio origen a los
Celtici de la Bética, como manifestaban los nombres de sus ciudades, lengua y
ritos religiosos. De ellos partió un contingente guerrero en dirección a
Galicia. Esta nueva migración de célticos aliados de unos túrdulos está
documentada por Estrabón, que dice que eran parientes de los célticos del Anas
(Guadiana), y que una vez atravesado el río Limia se establecieron en la zona
del cabo Nerio, también llamado Céltico o Artabro (Finisterre). El hecho parece
haber tenido lugar hacia mediados del siglo II a.C., con motivo de las
convulsiones creadas en toda la Península por las guerras celtibéricas y lusitanas.
Plinio y Pomponio Mela dan los nombres de tres de sus tribus relacionados con
el río Tamara (Tambre) y con el cabo Nerio; Celtici Supertamarci, Celtici
Praestamarci y Celtici Neri. Además de los Celtici de la Bética de los que
procedían estos de Galicia, Ptolomeo cita la existencia de otros Celtici en
Lusitania.(...) Estrabón dice que los celtas (celtíberos y berones) dominaron a
los autóctonos hispanos. Por su parte, Mela informa que la costa atlántica
galaica estaba ocupada por los Celtici, y que desde el promontorium Celticum
(Finisterre) habitaban los ártabros, "que pertenecen todavía a la nación
céltica", a los que seguían por oriente los astures, al parecer diferentes
de esos grupos célticos. Que en Galicia había otros elementos además de los
celtas lo dice Plinio al referirse al Conventus Lucensis, donde cita que
estaban los Celtici, los Lemavi y otros 16 pueblos "de nombres oscuros y
bárbaros".(...)": "Los cántabros antes de Roma", Eduardo
Peralta Labrador, Ed. Real Academia de la Historia:
https://books.google.es/books?id=QB-a2H_8XQ4C&pg=PA38&dq=apiano+habla+++llegados&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAGoVChMI-87P3Y2nyAIVy5gaCh3uTASo#v=onepage&q=apiano%20habla%20%20%20llegados&f=false
https://books.google.es/books?id=QB-a2H_8XQ4C&pg=PA38&dq=apiano+habla+++llegados&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAGoVChMI-87P3Y2nyAIVy5gaCh3uTASo#v=onepage&q=apiano%20habla%20%20%20llegados&f=false
"(...) Estrabón, que vuelve
a identificar a los celtíberos con los celtas: «los celtas, que hoy se llaman
celtíberos y berones». Esta visión volverá a repetirla San Isidoro de Sevilla
en el s. VII d. C.:
«Los celtíberos fueron célticos
de los galos, por cuyo nombre la región fue llamada Celtiberia, pues del río
Ebro de Hispania, donde se asentaron y de esos galos, que eran llamados
célticos, fueron denominados celtíberos, uniendo una y otra palabra» (...) El
nombre de Celtiberia pervivirá en la nueva organización religiosa cristiana en
las divisiones eclesiásticas visigodas. Todavía en el 886 existe una referencia
explícita: «Sebastián obispo fugitivo de Arcavica, de la provincia de la
Celtiberia». Ciudad que corresponde al Castro de Santaver (Cañaveruelas,
Cuenca), topónimo que deriva de Santaberia / Santa Bayra, nombre que los
geógrafos árabes daban a Celtiberia. De esta manera, el antiguo concepto de
Celtiberia, llega a su máxima restricción y, en lineas generales, se limitaría
a los macizos meridionales del Sistema Ibérico, las actuales provincias de
Cuenca y parte de la de Teruel.(...)": "Los celtíberos, un patrimonio
histórico", Francisco Burillo Mozota. Coordinador de los Simposia sobre
los Celtíberos: http://www.redaragon.com/trebede/abr2000/articulo2.asp
"Un examen pormenorizado de
las Historias de Polibio nos permite situar en los Annales griegos de Fabio
Píctor el origen del nombre "celtíberos", un término compuesto creado
por el primer historiador romano a partir de las semejanzas existentes entre
los celtas invasores de Italia y los "celtas de Iberia" -pues éste es
el significado de "Keltiberes"- que sucesivamente combatieron como
mercenarios al lado de los romanos, los cartagineses y diversos pueblos
ibéricos durante la Guerra de Aníbal y las primeras décadas de la conquista
romana de Hispania.(...) El término “celtíberos” aparece en las fuentes
clásicas bajo las formas griega Keltivbhreı y latina Celtiberi (...) el
paralelismo existente entre el término “celtíberos” y compuestos semejantes
como “celtoligures” o “celtoescitas” demuestra que, si bien el primer elemento
posee un carácter étnico manifiesto que remite en los tres casos al ámbito
céltico, por contra el segundo evidencia un carácter geográfico que sitúa a las
gentes así denominadas en un contexto espacial determinado, todo lo cual
convierte a Keltivbhreı en un compuesto formado a partir de la combinación de
dos términos griegos, el etnónimo Keltoi y el topónimo Ibhriva, para designar a
los “celtas de Iberia”.(...)": "Polibio, Fabio Píctor y el origen del
etnónimo “celtíberos”, Julián Pelegrín Campo, Universidad de Zaragoza:
http://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/download/GERI0505110115A/14094
http://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/download/GERI0505110115A/14094
"...aparte de las
formaciones latinas, contaban con el incansable ástur, los ligeros vetones y
los celtas que, emigrados de un antiguo pueblo de los galos, mezclan su nombre
al de los iberos." Lucano, Farsalia IV, 8-10 (BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS,
71, M. ANNEO LUCANO, FARSALIA):
http://es.scribd.com/doc/100731144/Lucano-Marco-Anneo-La-Farsalia-Bilingue#page=114
http://es.scribd.com/doc/100731144/Lucano-Marco-Anneo-La-Farsalia-Bilingue#page=114
"(...) Lucano, identifica
explícitamente a los celtíberos con celtas.(...)": Los Celtíberos: Etnias
y estados, Francisco Burillo Mozota, Universidad de Zaragoza:
https://books.google.es/books?hl=es&id=vTRpAAAAMAAJ&focus=searchwithinvolume&q=lucano+explicitamente+celtas
https://books.google.es/books?hl=es&id=vTRpAAAAMAAJ&focus=searchwithinvolume&q=lucano+explicitamente+celtas
"Estrabón se refiere a la
presencia de gentes celtas junto a los cántabros: "Los berones habitan en
las regiones próximas al Norte con relación a los celtíberos, limítrofes de los
cántabros coniscos, también ellos provenientes de la migración celta". En
otros pasajes menciona rasgos culturales comunes a cántabros y celtas
(celtíberos), como el utilizar vasos de madera, beber cerveza y utilizar
mantequilla en lugar de aceite, el dormir juntos en el suelo y frotarse los
dientes con orina guardada en vasijas, o el furor bárbaro, la bravura y la
valentía, de la que también eran partícipes las mujeres.
Tal como hemos planteado
recientemente, los últimos descubrimientos arqueológicos en la vertiente
costera de Cantabria están permitiendo comprobar que, muy al contrario de lo
que pretendían ciertas teorías, existió una unificación cultural entre ambos
lados de la Cordillera. La integración del pueblo cántabro en el área cultural
de los pueblos celtibéricos de su entorno parece testimoniada por una serie de
evidencias lingüísticas, arqueológicas e históricas sobre las que nos
proponemos tratar en detalle.(...)": "Los cántabros antes de
Roma", Eduardo Peralta Labrador, Ed. Real Academia de la Historia:
https://books.google.es/books?id=QB-a2H_8XQ4C&pg=PA36&lpg=PA36&dq=celtas+orines+dientes&source=bl&ots=W0CDbsZDFe&sig=mHu4sHkvbOmH16m29idMdptYveg&hl=es&sa=X&ei=a13aVMiWCYKBUbuMhKgK&ved=0CCMQ6AEwAA#v=onepage&q=celtas%20orines%20dientes&f=false
https://books.google.es/books?id=QB-a2H_8XQ4C&pg=PA36&lpg=PA36&dq=celtas+orines+dientes&source=bl&ots=W0CDbsZDFe&sig=mHu4sHkvbOmH16m29idMdptYveg&hl=es&sa=X&ei=a13aVMiWCYKBUbuMhKgK&ved=0CCMQ6AEwAA#v=onepage&q=celtas%20orines%20dientes&f=false
"Utilizan vasos de madera,
igual que los celtas. Las mujeres van con vestidos y trajes floreados.
En vez de moneda se sirven del
trueque de mercancías, o cortan una lasca de plata y la dan.
Este es el género de vida de los
montañeses, y me refiero a los que jalonan el flanco norte de Iberia: calaicos,
astures y cántabros. Su ferocidad y salvajismo no se debe solo al andar
guerreando, sino también a lo apartado de su situación..."
Estrabón, III,3, 7-8
En estos términos describía el
historiador griego Estrabón los pueblos que habitaban las regiones norteñas de
la península en tiempos del emperador Augusto (27 a. C.-14 d. C.). Eran los
habitantes de los castros, las gentes que durante siglos habían poblado estas
tierras y que siguieron haciéndolo tras la llegada de los romanos.(...)":
Cuaderno catálogo del ciclo de conferencias y exposición: “Los castros del
Navia, tesoro arqueológico en el occidente de Asturias”, Museo Arqueológico de
Asturias:
http://www.castrosdeasturias.es/descargas/603-los-castros-del-valle-del-navia.-catalogo-2013.-museo-arqueologico-de-asturias.pdf
http://www.castrosdeasturias.es/descargas/603-los-castros-del-valle-del-navia.-catalogo-2013.-museo-arqueologico-de-asturias.pdf
"Aunque, muy probablemente,
se extendieran también por la ribera izquierda del Ebro, hoy alavesa y navarra,
la ubicación de los Berones en las comarcas centrales y occidentales de la
actual Rioja no ofrece dudas, ni tampoco su filiación céltica, que certifican
los textos paleohispánicos hallados en esta parte de Hispania y también
Estrabón que, como se ha dicho, los identifica de manera explícita como celtas
al igual que a los Celtíberos (III 4, 5), junto con los que habrían participado
en una κελτικού στολού, es decir en una «expedición militar céltica» (III 4,
12).
Este último testimonio merece un
comentario más detenido, pues plantea dos interesantes cuestiones: en primer
lugar, obliga a preguntarse cuáles eran los rasgos que llevaron a los romanos a
diferenciar a los Berones del conglomerado celtibérico pese a su común
filiación céltica (...) desde nuestra perspectiva actual y con los datos
disponibles no pueden aducirse argumentos culturales consistentes que permitan
diferenciar claramente a los Berones de los Celtíberos.(...)": "Los
berones y Libia", Francisco Beltrán Lloris, Universidad de Zaragoza:
http://www.vallenajerilla.com/berceo/beltran/beronesenlibia.htm