Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XIV), en "Desvelando los secretos de Badajoz con José Antonio Hinchado Alba"
XIV.1 LA FUENTE DE LOS FRAILES.
En la finca de los Frailes de Abajo, en el término municipal
de Badajoz, y a unos diez kms de la ciudad, se encuentra esta fuente-manantial,
pegada al arroyo Hinojales, recordemos que aproximadamente un km aguas arriba,
se encuentra la villa romana de La Cocosa, a mi parecer debe de ser de esta
época, dado el parecido a otras fuentes de esa época romana, y la evidente
prueba visual de su antigüedad, pero es difícil de precisar, lo más anecdótico,
es que en el interior en el fondo del agua, existe un fragmento de piedra de
molino, con una cara lisa del desgaste, posiblemente también romana. Por las
cercanías existen restos romanos, visigodos, medievales y de otras épocas
posteriores.
XIV.2 GÉVORA ROMANO.
Gévora es una pedanía que se encuentra a unos 6 kms de la ciudad
de Badajoz; el otro día paseando por sus calles observé que en el jardín junto
a la iglesia, tienen colocado un fuste romano de mármol blanco (fotos), y
recordé lo que varios autores, habían publicado sobre los restos aparecidos en
sus alrededores, desde la prehistoria, protohistoria, y la época romana,
dejando constancia de la existencia de alguna villa romana, es justamente en el
acondicionamiento de unas zonas ajardinadas apareció un miliario romano datado
en el año 282 D.C. en cuyo grabado se puede leer "A MARCO AURELIO CARINO,
NOBILISIMO CESAR", Carino era hijo de Caro, emperador que gobernó de
agosto/septiembre del 282 hasta julio/agosto del 283 d.C. muriendo en extrañas
circunstancias contra la expedición realizada contra los persas en Mesopotamia.
La obra de Carino en Hispania es prácticamente desconocida. En la época de este
miliario al ser nobilissimus denota que todavía no había sido nombrado
Augustus. Este miliario se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de
Badajoz, y evidencia que por allí pasaba una calzada romana, recordemos que los
miliarios se colocaban para indicar puntos y distancias dentro de las calzadas.
Después en la construcción del Colegio Público De Gabriel, apareció una
necrópolis romana con varias tumbas que al parecer estaban ya profanadas,
posiblemente de un núcleo poblacional que se encuentre debajo del actual
pueblo. Yo personalmente he dado con restos de una villa romana, en las
cercanías, en una zona llamada Las Casas Aisladas de Gévora, pero de ello
hablaré mas adelante en una publicación especial sobre ella.
Como recordatorio histórico decir que en sus inmediaciones tuvo lugar la famosa
batalla de Sagrajas, el 23 de Octubre de 1086, donde musulmanes la llamaron
Zalaca, y cristianos Sacralia, y de ahí el nombre de otra población vecina
Sagrajas, esta batalla fue entre las fuerzas del Rey Alfonso VI de León
comandadas por él y Alvar Fañez que anteriormente había combatido con el Cid
Campeador, y el Emir almorávide Yusuf Ibn Tasufin. El Rey cristiano contaba con
refuerzos de Sancho I Ramirez de Aragón y caballeros franceses, pero no fue
suficiente, pues la victoria se la adjudicaron los almorávides y el Rey Alfonso
resulto herido.
Agradecimientos a Tony López Moreno.
XIV.3 EL ALQUERQUE DE LA PUERTA DEL ALPENDIZ EN LA ALCAZABA
ISLÁMICA DE BADAJOZ.
Ya podemos decir que Badajoz tiene un Alquerque, exactamente
está en la losa que señalo con el punto amarillo, en la Puerta del Alpendiz,
recordemos que este suelo ha estado muchos años enterrado y donde algún
lumbreras de los muchos que tenemos por aquí en la ciudad nos ha colocado una
pasarela metálica encima, quedando a unos diez centímetros de la losa, aunque a
través de ella se ve grabado las líneas del alquerque, está muy desgastado por
el uso de la puerta se distingue bien cuando no refleja el sol, abajo os pongo
fotos de alquerques de distintos sitios de nuestra geografía para que veáis
como eran, junto a él hay un cimacio visigodo colocado de canto de mármol
blanco con algunos grabados. De los tres tipos de alquerque que existen se
dividen en: el de tres, de donde procede el juego de "las tres en
raya", el de nueve, también llamado romano, de donde proceden otra serie
de juegos y el de doce el más popular y que fue introducido en España por los
musulmanes, de donde también proceden varios juegos pero el más destacado es el
conocido por "las damas". Yo me inclino por este tipo de alquerque el
de doce, que es el que tenemos en dicha puerta, pues se ven varias rayas en
otros cuadrantes, insisto está muy desgastado, más abajo se detalla este tipo
de alquerque, y en el enlace de abajo viene más detallado, como cosa curiosa me
quedo con el párrafo que explica "que se solían dibujar y grabar en sitios
de espera y de guardia", que mejor sitio ese que una puerta de entrada a
una alcazaba.
José Antonio Hinchado Alba.
EL JUEGO DEL ALQUERQUE DE DOCE O DE CERCAR LA LIEBRE
Hoy vamos a detenernos a saber un poco más del juego
denominado de “alquerque de doce”, que los especialistas en la materia
consideran el antecesor del juego de las damas.
En una primera parte y tomando la información de la misma
fuente que lo hicimos en el comentario anterior, analizaremos este juego, para
luego apoyándonos en otro estudio, hablar de como aparece reflejado este juego
de alquerque, en el famoso Libro de los Juegos de Alfonso X el Sabio y también
hablar del juego denominado como “cercar la liebre”, que aunque se juega en el
mismo tablero, sus reglas y su finalidad es totalmente diferente
Paso sin más a transcribir la documentación mencionada,
tomadas de las citadas páginas de internet :
1)El alquerque de doce
INTRODUCCIÓN
Alquerque es la palabra española por la que se conoce el quirkat, un antiguo
juego de los árabes que se adaptó a nuestra cultura a raíz de la presencia
musulmana en la península ibérica.
Según algunos cronistas, el quirkat fue practicado durante varios milenios en
Egipto y Oriente Medio. Existe un diagrama inacabado de este juego grabado en
una de las losas del templo de Kurna en Egipto, construido unos 1400 años
a.C.
Alfonso el Sabio describió varias versiones del alquerque en su Libro del
ajedrez, dados y tablas. Una de ellas, el alquerque de doce, se parece mucho al
que todavía hoy es practicado en muchos establecimientos públicos de España.
Otro de los juegos más conocidos de la familia del alquerque es la
fanorona.
El alquerque es, esencialmente, una forma primitiva del juego de las damas.
Puede que sea su antecesor.
MATERIAL
Un tablero cuadrado con un diagrama que una veinticinco puntos equidistantes,
repartidos en cinco hileras de cinco puntos cada una, al estilo de la
ilustración. Doce fichas blancas y doce negras. Podemos ver la el diseño del
tablero en que se practica este juego en el primer dibujo que ilustra este
comentario
OBJETIVO
Apoderarse de las fichas del adversario mediante movimientos sucesivos y por
turno, de manera que vayan permitiendo a las propias saltar por encima de las
del adversario hasta el punto inmediato vacío.
DESARROLLO DEL JUEGO
En el alquerque intervienen dos jugadores, cada uno de los cuales dispone de
doce fichas, blancas o negras. En la figura central, se ve dicha colocación de
las piezas
Podemos ver como en la disposición inicial de las fichas en
un tablero de alquerque de doce; sólo el punto central queda libre.
* Las fichas se colocan en veinticuatro de los veinticinco
puntos que forman el tablero, dejando libre únicamente el central, como muestra
la ilustración: unas a un lado y las otras en el otro.
* Por lo general, el poseedor de las fichas blancas es el que inicia el juego.
Los jugadores van alternando su turno, así como la salida en partidas
sucesivas.
* Según las reglas tradicionales españolas, cualquier pieza se puede desplazar
desde su posición hasta un punto adyacente vacío. Si la ficha de un jugador se
encuentra frente a otra de su oponente y el espacio de detrás de ésta está
vacío, entonces podemos hacer saltar nuestra ficha por encima de la del
adversario para apoderarnos de ella.
* Cuando la situación lo permite, se pueden realizar varios saltos seguidos y
cambiar de dirección.
* Si una ficha tiene la oportunidad de capturar otra y no lo hace, el
adversario puede sacarla del tablero, considerándola capturada.
* El ganador es el primero que consigue apoderarse de todas las fichas del otro
jugador.
2)El juego del alquerque de doce según el Libro de Juegos de
Alfonso X el Sabio
Ésta es una interpretación de lo que dice el Libro de
Açedrez, Dados e Tablas, de Alfonso X (hacia 1280). Los datos sobre cómo
funciona, problemas y posibles reglas adicionales son bienvenidas.
Se juega con:
2 jugadores
un tablero de alquerque de 12
24 trebeios (piezas), doce de cada color
Las piezas pueden colocarse en cualquier cruce de líneas, y
moverse por líneas o diagonales.
Se empieza con "los doze duna color dun cabo" y "los otros doze
dell
otro cabo en az". (¿Así?) Queda un lugar vacío "en medio" adonde
debe por necesidad mover el jugador que empieza (blancas).
Si un trebeio puede pasar por encima de otro y aterrizar en
lugar vacío siguiendo una línea se lleva (come) a ese otro.
También es posible llevar varios trebeios de una vez,
cumpliéndose las mismas condiciones. El manuscrito dice: "sobre quantos
trebeios assi passare todos los leuara"
No lo había interpretado de esa forma pero en el estudio de
Robert fitz Jhon, sobre el tema, dicen que también sería posible seguir
llevando piezas mientras puedas seguir haciendo el mismo tipo de
movimiento.
Sin embargo, revisando el texto veo que al describir el primer movimiento de
las negras (que se lleva una blanca), dice: "passando sobrel duna casa a
otra en derecho segunt ua la raya derecha dell Alquerque". Lo que
interpreto como pasando de una casilla a la otra en línea recta. En ese caso,
este tipo de movimientos en más de una dirección no estaría permitido.
El manuscrito no añade mucho más sobre normas, pero contiene una frase
intrigante: "Et si amos los iogadores lo sopieren iogar; communalmientre
puede se mannar." ¿Será que si ambos jugadores juegan bien acabarán
empatando?
3)El juego de “cercar la liebre”
Se juega con:
2 jugadores
un tablero de alquerque de doce
12 "trebeios" (piezas) de un color (negras), y una
de otro (la liebre, blanca)
La colocación de inicio de las piezas se puede ver en la
ilustración de la derecha de este comentario
El objetivo para los perseguidores (¿lebreles?) es encerrar
a la liebre en una "casa" (casilla), de forma "que no haya otra
do yr". No puede llevarla (comer la pieza).
La liebre puede defenderse llevándose (comiendo) los trebeios (piezas) del
contrario. El manuscrito avisa que si logra que sólo queden nueve, habrá ganado,
pues los perseguidores no podrán ya cercarla.
Es posible que esta descripción esté incompleta, o no la estemos interpretando
bien, pues con este tablero y reglas cercar a la liebre resulta dificilísimo.
Historia
Un juego muy similar pero con otro tipo de tablero es el de "Zorro y
ocas". Éste se menciona en la islandesaSaga de Grettir (hacia 1300) y se
han encontrado tableros de la misma época en Inglaterra e Italia. Se cree que
su origen es mucho más antiguo. perteneciendo a la familia de juegos Tafl.
Un artículo sugiere que este tipo de juegos asimétricos se juegue un número par
de veces, de forma que cada jugador sea liebre y en otra partida perseguidor.
XIV.4 APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO DE MORALES EN BADAJOZ.
Ya nadie se acuerda de esto, donde aparecieron restos
arqueológicos de distintas épocas, protohistoria Edad del Hierro, y entre ellas
una necrópolis romana, sí tumbas romanas, los cadáveres los trajeron de Mérida
los musulmanes por aburrimiento, aunque tuvieran mil años más de antigüedad, al
igual que el resto de piedras romanas y visigodas aparecidas en Badajoz, eso
nos quieren hacer creer algunos, pero como no lo argumenten mejor va a ser que
no, jajajajaja es que allí había muchas y estorbaban.
La arqueología en Badajoz, es igual a un viaje astral, uno lo ve, pero no
existe realmente.
XIV.5 LAS PERSEIDAS DE SAN CRISTÓBAL.
Ayer muchas personas asistieron a ver esas lluvias de
meteoritos al fuerte de San Cristóbal, en la ciudad de Badajoz, sí ese fuerte
que se ha rehabilitado con dinero público, y donde lo han destrozado por dentro
perdiendo su línea antigua y por supuesto histórica, ese fuerte que se quiere
privatizar y donde se han hecho unas instalaciones dedicadas a la hostelería,
también con dinero público, ese fuerte que es un monumento público de la ciudad
y de sus habitantes, ese monumento que ha sufrido derrumbes después de
rehabilitar, ese monumento que solo se abre cuando le apetece a alguno, ese
monumento que está constantemente cerrado al público, donde los ciudadanos no
pueden disfrutar de él, ayer solo se vio esa maleza tapando las malas escenas
de recreaciones históricas pues no pueden ser peores y feas, más típicas de
acciones bélicas en Camboya por la vegetación, que en un fuerte español de
época abaluartada, que han costado un sustancial dinero, todo descuidado como
es ya habitual con este equipo de gobierno que no le interesa nada el
patrimonio de la ciudad, unos vende humos rodeados de chupópteros, y de
parásitos afines a este gobierno, que les ríen las gracias unos y otros que no
le protestan casi nada, una falta de transparencia con sus votantes y con el
resto del pueblo, ya está bien, por favor abandonen la ciudad lo antes posible,
pues lo van a destrozar todo.
XIV.6 ARQUEOLOGÍA NULA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ.
Hace ya unos años, cuando se construyó el puente que comunica la Ronda Norte
con Circunvalación, junto a las obras del nuevo canal Rivillas-Calamón, nuestro
amigo Juan José Benítez Becerra, observó que estaban apareciendo unas
estructuras que estaban enterradas, él pensó que se trataba del antiguo puente
de Mérida, por el sitio que se encontraba, y porque había visto planos que así
lo indicaban, inmediatamente dio aviso pertinente de lo allí sucedido, pero
solamente el periódico Hoy hizo caso de la alarma; pocos días después dos
conocidos investigadores de la ciudad, desmintieron la teoría de Juan José,
argumentando de que se trataba de un antiguo molino u horno (no recuerdo bien),
y que también estaba reflejado en antiguos planos, también haciéndose eco de
esta noticia el periódico local Hoy.
Juan José, nos ilustra con un plano croquis y fotografías lo que allí se vio, y
evidentemente se visualiza perfectamente, unas estructuras incluso unas
bóvedas, destacando tres zonas distintas.
Realmente no sé qué podría ser, a mi humilde entender veo dos construcciones
distintas en estilo, y lo más curioso en ambas orillas, cosa que desmentiría la
teoría de los investigadores posiblemente a no ser que fuera de un tamaño
enorme, cosa poco probable para un molino u horno; recordar que en esa zona
cuando la construcción del nuevo colector, algunos visualizamos como se estaban
arrasando restos algunos muy parecidos a las fotos, a las dos estructuras, pues
una se ve como es una cimentación de piedra y cemento, y la otra con destacables
ladrillos, iguales o parecidas a las denunciadas en la obra del nuevo colector,
donde si se reconoció la aparición de una o varias chimeneas de ladrillo,
evidencia de que allí hubo hornos, posiblemente de cal, pues se ven en planos,
estos restos tuvieron un estudio nulo en unos y casi nulo en los otros,
refiriéndome al nuevo colector. Recordar al igual que hice en su día cuando se
denunció lo del colector que esta es la zona a fecha de hoy donde más restos
romanos han aparecido en Badajoz, sin obviarse pudieran existir restos de otra
época anterior o posterior.
Independientemente si eran restos del antiguo puente o de un molino u horno,
esto pasó a la historia, se arrasó como con casi todo pasa en con este tema sin
control, a la población de Badajoz y sus gobernantes ya desde tiempos remotos
no les interesan ni su historia ni su patrimonio, cosa digna a tener en cuenta,
esto nunca se debió consentir sin haberlo estudiado previamente, con una
seriedad y rigor arqueológico.
XIV.7 ARQUEOLOGÍA EN EL BARRIO DEL CAMPILLO EN BADAJOZ.
Es un error monumental pensar que solamente la arqueología de este barrio se
encuentra en su substrato, y no también entre los restos de muros construidos
de lo que fue su barrio, recordemos que este barrio posiblemente sea de los más
antiguos de la ciudad, se está llevando a cabo una destrucción descontrolada de
estas antiguas viviendas, sin el más mínimo control arqueológico, y como podéis
ver en esta foto, justamente enfrente de lo que fue el convento de las
Trinitarias con orígenes del siglo XIII, a escasos metros, en un solar, se ve
un muro de piedra y ladrillo, y justamente en la parte superior izquierda se ve
una pieza de mármol blanco, que por la parte de abajo tiene una forma curva, se
sabe que por aquí existió una ermita llamada de la Paz, la Iglesia de San
Salvador , el Hospital de la Concepción, un cuartel militar y un largo etc de
otras construcciones; en esta ciudad que se hace todo con un descontrol
palpable, arqueológicamente hablando, algunos nos quieren hacer creer a otros,
que no hay cosas importantes por aquí, y así justifican su destrucción. Hace
unos meses muchos pudimos observar aquí al lado pegado a este solar, un trozo
de fuste de mármol blanco que estaba entre los ripios de una de estas casas
demolidas, esto no puede seguir así de mal por parte de todas las autoridades.
Fotografía propiedad del autor de la publicación.
XIV.8 EL CUBO: UN ANTES Y UN DESPUÉS.
El polémico Cubo de la Alcazaba islámica de Badajoz, una
barbarie constructiva que vulneraba la ley patrimonial que nunca tuvo que
permitirse por parte del pueblo de Badajoz desde su inicio constructivo,
después de un largo pleito se consiguió a través de los juzgados la demolición
de dos plantas, ocasionando un exagerado gasto económico de dinero público, en dos
procesos distintos construir y demoler, que espero se reclame a sus
responsables aunque hayan desaparecido sus expedientes, según parece ser dentro
del ayuntamiento de Badajoz, que locura de ciudad tan maltratada y abandonada
siempre a su suerte.
XIV.9 INCREÍBLE PERO CIERTO. UNA PIEZA MUY IMPORTANTE, PARA LA HISTORIA DE BADAJOZ.
Ha aparecido en un solar entre las Calles Concepción Arenal
y Costanilla en la ciudad de Badajoz, un enorme sillar de granito, posiblemente
de época romana por su tamaño y forma, reutilizado en alguna construcción como
tantos otros, en época posterior y retallado, pero esto es lo más curioso, esta
retallado en dos caras, las más pequeñas del ortoedro, en una se ve un agujero
grande que denota que ha sido una quicialera de una enorme puerta, con mucho
peso, y en esta misma cara se puede ver un rebaje en forma de canaladura, que
se ve perfectamente era el final o tope del rastrillo metálico de esa puerta,
eso nos indica que esa quicialera pertenece a la parte de abajo de esa puerta,
y coge tres cuartas partes del largo del sillar, lo que llama la atención es
otra talla en la cara opuesta, también quicialera menos contundente, pero no
menos importante.
Esta quicialera viene a demostrar las teorías de Fernando Castón y Arcadio
Guerra, sobre una posible puerta o portillo en la confluencia de cuatro calles
que se juntan ahí, y la teoría de que por ahí pasara una muralla musulmana o
cristiano medieval, también junto a esta piedra hay un sillar también de
granito pero más pequeño, y también se ven unos muros de piedra enterrados, no sé
si habrá control arqueológico de esta obra, lo más probable es que no, como
pasa en esta ciudad tan dejada por parte de sus representantes políticos, con
esto induzco a pensar a que pueden haber aparecido más pruebas, que se han
podido mezclar con el transporte del ripio.
No se descarta pueda pertenecer a otra puerta y se trasladase a esta zona para
hacer el portillo, o quizás una gran puerta por allí ubicada, como dato curioso
decir que esta quicialera es más grande que las que tiene cualquier puerta de
la Alcazaba islámica de Badajoz y puertas abaluartadas, aparentemente. A mí me
parece exageradamente grande para un portillo, pudiera ser una coincidencia, y
esto despistarnos de lo que podría ser en realidad, todo un misterio.
Nota: nos comenta el vecino de enfrente que la pieza aparece en el borde de la
calle Concepción Arenal.
Con mis amigos, Juan José Benítez, José Miguel Morcillo, Manolo Vidarte, y
Pedro Castellanos.
A continuación pongo unos documentos al respecto de esa puerta.
José Antonio Hinchado Alba.
Publicación de Pedro Castellanos Bote, en la revista Sharia,
sobre el Portillo de Romero.
Este portillo podía haber sido una pequeña puerta de un recinto amurallado
antiguo, situado en las confluencias de las calles, San Lorenzo, Costanilla y
Concepción Arenal, que desembocan en la actual Eugenio Hermoso, tengo copia de
varios documentos de 1575 donde se cita la calle del Licenciado Romero, y en
1665 la calle de los Romeros, que debe ser la misma, El nombre del portillo
aparece en 1608, en otro documento donde se cita unas casas, "a la calle
del Caño de Delgado, a la esquina que va al portillo del Licenciado Romero. El
archivo de la diputación de Badajoz conserva un documento fechado en 1538,
citándose unas casas en la calle de los Romeros antes de Baños, junto al
Portillo. He descubierto que la calle de los Romeros es la calle Costanilla
actual. El nombre de Baños seria por haber vivido una familia con este apellido
o por existir allí unos baños termales. En la obra de Arcadio Guerra:
Recapitulación Histórica de los Hospitales de Badajoz, se cita una casa en 1538
en la calle de los Romeros antes de Baños junto al portillo, que lindan por las
espaldas con corrales del hospital de Santa Catalina, como ya sabíamos este
hospital estuvo en la calle Campillo dando sus corrales a la de Costanilla.
Otro documento que tengo que nos indica en lugar donde estuvo el Portillo de
Romero, esta fechado en 1614.En él Pedro Sardiña dejaba su mujer Violante
Rodriguez, " las casa de nuestra morada, que están en esta ciudad, la una
calle alta y la otra calle baja del hospital de la Concisión... yendo hacia el
Portillo de Romero". Este documento nos señala que desde la casa donde
vivió este matrimonio en el chaflán hoy solar, que hacen las actuales calles
San Lorenzo y Concepción Arenal, se bajaba hacia el Portillo de Romero que
estaría en la calle Costanilla, así aparece en un documento de 1630, donde
Pedro Sanchez citaba " unas casas que tengo en esta ciudad junto al
portillo, en la calle que llaman del Campillo. Otro documento que tengo de 1665
cita la " calle y portillo que dicen de la calle Baja del hospital de
Nuestra Señora de la Concepción". Lo que indica que este portillo estaría
abajo de la calle Concepción.
También, Fernando de la Iglesia Ruiz en su blog Historias de
Badajoz, nos da detalles de este portillo, tanto de las publicaciones de
Fernando Castón como con Arcadio Guerra, con fotos y planos. Aquí pongo el
enlace.
XIV.10 EL MONOPOLIO DE BADAJOZ.
Los que pudimos asistir el otro día, a la conferencia sobre
la última rehabilitación de la Alcazaba islámica, concretamente en la zona de
la puerta del Alpendiz y semi baluarte de San Antonio, del ciclo de
conferencias de Almossassa en Badajoz, observamos que en esta conferencia donde
no asistieron arqueólogos, error monumental, pero si dos arquitectos dando
explicaciones de arqueología, parece ser que hay desavenencias profesionales
entre ambos, nos informaron de tales obras y excavaciones, donde se nos entregó
un folleto del los currículum de estos dos arquitectos, y si leeis bien aquí os
lo pongo, el nombre de Julian Prieto otro arquitecto, aparece enésimas veces,
este señor es el marido de la arquitecta municipal Begoña Galeano, que también
aparece por este folleto, veo que estos dos arquitectos son la sombra de Julian
Prieto, pues todo pasa por sus manos en Badajoz, sin entrar en la duda si
presuntamente esto es un tráfico de influencias, donde también el destacado ya
famoso individuo Sr X, persona muy vinculada al ayuntamiento de Badajoz, sin
ser miembro de este, hace y deshace a su antojo en esta ciudad, con alguna responsabilidad
nada esclarecedora por parte del ayuntamiento, es curioso observar como los
apellidos del segundo arquitecto coinciden los primeros con los de la concejala
de Asuntos Sociales, Gómez de la Peña, apellido nada común, y el segundo con el
primer apellido de la esposa del tal Sr X, Villalón, nada habitual tampoco,
pero seguramente será una coincidencia de la vida; todo esto sin entrar en
detalle de los crímenes patrimoniales cometidos y que se quieren cometer en la
urbe por estos individuos. Aquí les dejo una pregunta para que la contesten
ustedes mismos, ¿es un monopolio la arquitectura patrimonial de Badajoz?.
XIV.11 UN BIEN PATRIMONIAL PARA EL DISFRUTE DE UNOS POCOS.
El fuerte de San Cristóbal en Badajoz, es un monumento de
época abaluartada, hace ya un tiempo restaurado con dinero público, y donde se
ha acondicionado para celebrar eventos privados, también pagado con dinero
público cosa sin entender ni como digerir, se intenta alquilarlo a una empresa
privada, para hacer negocio, donde el ciudadano de Badajoz se ve impotente para
disfrutar de este monumento público, a fecha de hoy nos lo tienen cerrado, con
la salvedad que se abre cuando le parece al consistorio pacense para celebrar
algún acto, eso si sólo para privilegiados con invitación, y luego vuelta al
cierre, esto es canallesco y de ser unos caciques sin escrúpulos en su feudo
privado, a la espera se le alquile a la empresa en cuestión, que no será
imparcial, ni quepa la menor duda que será para algún recomendado como es
menester y costumbre por estos vividores, en estas fotos se pueden ver al
Alcalde, concejales, y algún privilegiado a estos actos, ¡ah! y por supuesto al
Sr X, como no. Sinceramente no sé cómo podemos consentir estas cosas los
ciudadanos de bien.