31 mayo 2017

La Asociación Cívica ya ha comenzado a quedar con los distintos grupos para recorrer el parque de La Legión y mostrarles sus deficiencias.

 La Asociación Cívica ya ha comenzado a quedar con los distintos grupos para recorrer el parque de La Legión y mostrarles sus deficiencias. Ya hemos paseado con el grupo Ciudadanos y conversado sobre posibles soluciones. 






Nota de Prensa: La Asociación Cívica contactará con los partidos políticos para recuperar el parque de La Legión

La Asociación Cívica “Ciudad de Badajoz”, en un nuevo intento de recuperar el parque de La Legión, contactará con todos los partidos políticos representados en el Ayuntamiento de Badajoz para solicitarles el arreglo de este espacio histórico y rogarles que introduzcan una partida económica en los presupuestos correspondiente al año 2017.

En este sentido, nuestra Asociación invitará a los representantes de dichos partidos a “pasear” por el parque para, en una charla informal, explicarles las deficiencias que actualmente presenta el parque, así como su valor histórico, urbanístico y botánico.

Nuestro Colectivo entregará una copia del proyecto de recuperación del parque, que ya elaboró hace años y que ha actualizado para que tenga absoluta vigencia.


Fdo.: Asociación Cívica “Ciudad de Badajoz”.

28 mayo 2017

Nuestro asociado y amigo, Carlos Díaz, ha presentado en la Feria del Libro de Badajoz su último libro "Fantasy West". Desde aquí os lo recomendamos. 100 % pacense.

Nuestro asociado y amigo, Carlos Díaz, ha presentado en la Feria del Libro de Badajoz su último libro "Fantasy West". Desde aquí os lo recomendamos. 100 % pacense. 






Ya se puede conseguir la tarjeta postal conmemorativa de Los Sitios de Badajoz

Para todos aquellos que estéis interesados en adquirir la tarjeta postal que la Asociación ha realizado sobre los Sitios de Badajoz, la tenéis ya a vuestra disposición en la cafetería Caesura, sita en Ronda del Pilar número 13. 

Su adquisición es totalmente gratuita. Desde nuestro colectivo esperamos que estas tarjetas postales sirvan para difundir la Historia de Badajoz.


23 mayo 2017

Una vez realizada nuestra denuncia en el periódico HOY sobre el mal estado del parque de La Legión, el Ayuntamiento ha realizado actuaciones de mantenimiento en el mismo

Una vez realizada nuestra denuncia en el periódico HOY sobre el mal estado del parque de La Legión, el Ayuntamiento ha realizado actuaciones de mantenimiento en el mismo. Desde aquí queremos mostrar nuestro agradecimiento al Consistorio y esperamos que se sigan dando pasos para su total recuperación.






Riada de dejadez en el parque de la Legión


20 mayo 2017

La Asociación Cívica presenta su tarjeta postal sobre los Sitios de Badajoz.


La Asociación Cívica lleva detectando desde hace años un déficit absoluto en objetos relacionados con el merchandising de la Guerra de la Independencia en Badajoz. Cualquier turista que quiera llevarse un recuerdo, por ejemplo, del Obelisco conmemorativo de tales actos, le sería muy complicado encontrar algo. 

En este sentido, la Asociación Cívica ha querido tener el gesto con la ciudad de Badajoz y con su Historia y aporta su granito de arena al reconocimiento de estos acontecimientos históricos con la realización de una postal conmemorativa. Desde nuestro colectivo esperamos que estas tarjetas postales sirvan para difundir la historia de Badajoz tanto dentro de nuestra Ciudad como fuera a través de su envío por parte de los turistas. 


12 mayo 2017

Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XII), en "Desvelando los secretos de Badajoz con José Antonio Hinchado Alba"

Pequeñas historias, hallazgos y denuncias (XII), en "Desvelando los secretos de Badajoz con José Antonio Hinchado Alba"

 

 

 

XII.1 FRASE EN ÁRABE. NO HAY MÁS DIOS QUE DIOS (ALÁ)...
 
En las obras, no sé si decir arqueológicas, que se están haciendo en la Alcazaba islámica de Badajoz, en el portillo pegado a la puerta de origen islámico del Alpéndiz, al desenterrar el resto de este fuste romano de mármol blanco, les ha salido una frase árabe, supongo lo habrán visto o puede que no, que se traduce en parte, pues el final está en muy mal estado de lectura NO HAY MÁS DIOS QUE DIOS...según una amigo historiador de origen marroquí que lo ha traducido, desconozco de qué época es, si medieval o posterior.






XII.2 PUENTE ANTIGUO EN EL ARROYO CALAMÓN.
 
Este pequeño puente se encuentra en la finca Cedeño y Pinar, a unos 8 kms de la ciudad de Badajoz, sobre el arroyo Calamón, es muy antiguo, construido de mampostería y ladrillo, los pretiles los tiene rotos, y está rodeado de siembras anuales de piensos forrajeros, y el camino que allí existía desapareció hace mucho tiempo, hace 36 años que lo conozco en este estado de dejadez, ha sido enlucido de cemento sus arco de ladrillos, para conservarlo en época actual, a unos 60 metros existe un pozo artesanal también antiguo, y donde ha sido reparado hace unos 20 años, sobre todo para evitar algún accidente, ya que el parapeto estaba destruido en parte, todavía se puede ver una de las dos vigas entera, que lo atravesaban para colocar un motor para la extracción del agua, este pozo también es antiguo. Desconozco el periodo de construcción de ambos; por este sembrado han aparecido varios sillares de granito de época romana uno de ellos con forma semicircular.









XII.3 ANTIGUA ALDEA DE ALVALADE, HOY FINCA Y CORTIJO DE ALBALÁ.

Estaba situada a unos 15 km de la ciudad de Badajoz, digo estaba por que hoy día está completamente arrasada gracias al descontrol arqueológico que existe en esta ciudad y su término municipal, hace unos años quedaban algunos muros de mampostería, de lo que se decía el Castillo de Albalá, yo los vi en persona, pero desconozco si eran de un castillo u otro tipo de construcción, pero que no descarto hubiera existido o quizás una torre pero no hay ningún documento que lo atestigüe, lo que sin ninguna duda ofrece es la existencia de una aldea, y una serie de documentos medievales del siglo XIII y los comentarios de Juan Solano de Figueroa nos dejó en su publicación en el siglo XVII.
En las fotografías que aportó podéis ver grandes sillares de granito de tipo romano, grandes losas de piedra con pinta de haber pertenecido a un dolmen, ruedas de molino, y dentro del jardín del Cortijo una colección de piedras antiguas, colocadas por el jardín, donde se ven distintos tipos de sillares con varias formas incluso algún fuste y capiteles todos acarreados desde donde estaba la aldea hacia el cortijo. En la parte de atrás del Cortijo un cerramiento de mampostería, montado en otro muro más antiguo y ancho, no debemos olvidar que este cortijo es muy antiguo, conservando hoy su capilla.

El término Cortijo con el que aparece señalado en varios documentos alude a una de las formas habituales de poblamiento aldeano medieval. Es un caso similar al de la conocida (En) Telena, que también aparece referenciada de esa manera.
Los Cortijos son habituales en la documentación de la segunda mitad del XIII y primera mitad del XIV junto a los términos Aldeas, Villares, Granjas, que también son otras formas de poblamiento rural, habituales en la Baja Extremadura.
Podría tratarse perfectamente de un pequeño asentamiento que paulatinamente fue creciendo en términos de ocupación. El componente rural de estos casos es evidente.
Como en otros casos, puede llevar asociada la construcción de alguna estructura defensiva, muy probablemente de alguna torre que serviría de defensa a la comunidad allí asentada.

Juan Solano de Figueroa en el siglo XVII, en Junio de 1654 nos dice lo siguiente sobre Alvalade: "Era un lugar cerca de Telena en la Ribera del Guadiana y ya tan olvidado que aún el nombre se quiere hacer al lado de la fatalidad de su destrucción. A los principios de la restauración del obispado quiso la ciudad autorizar la nueva iglesia y entre otras posesiones le dio a esta aldea...El tiempo ha repasado esta aldea y la posee por mayorazgo y por dehesa".
En referencia del otorgamiento del Alfonso X en 1255, " E otro sí damos e otorgamos a la dicha iglesia del Cortijo de Alvalade con todo su heredamiento, así como tenemos vago, fuera de los moiones que partiemos y amoionamos , e con todas sus tierras, pasturas, barcajes, pesqueras, siesegas de molinos e de aceñas e con sus derechos y pertenencias que ahora debe haber de cualquier manera".
En 1292:
"Poco después en este mismo año libertó el obispo unas aceñas que la dignidad y el Cabildo tenían en Guadiana cerca de Telena en una heredad o cortijo que la ciudad había dado a nuestra iglesia en su restauración , que se llamaba Alvalat, que hicimos memoria en el cap. I, título de Alvalade, y en la vida del obispo don Fray Pedro y por el instrumento parece que Alfonso Godinez, caballero que seguía la corte y tenía cabida con el Rey Don Sancho y a la sazón era canciller del infante Don Fernando, había derribado estas aceñas, para hacer otras con más agua, y mejor represa, contra el derecho y posesión del obispo, confirmada por el Rey Alfonso el Sabio y continuada por años..."." ...unas aceñas con su sesiega que son en Guadiana en el cortijo que dicen de Alvalat e Antelena que son en términos de Badaiós...".

A continuación os dejo los textos de estos documentos medievales del siglo XIII, donde se hacen referencia a Alvalade.

1255, mayo 28. Badajoz
Donación de Uguela, Campomayor y otros lugares que el concejo de
Badajoz hace al obispo Don Pedro y al cabildo.
“…damos Uguela, Campomayor et Alvalade e Valdesolas con todos sus
terminos…. Et los moiones de los terminos de Uguela de parte de Badaios e de la matança e de alburquerque que e de la codosera de que nos estamos en posession en ffas e en pas e deffendemos por nuestros sson estos. cabeça vellosa que esta sobre la carrera que va de campo mayor a la matança cerca de la cabeça gorda. assi como va delante por la cumbre e deciende a los molinos vieios de Xebora que disen del salto e dende arriba como va ferir a moion cubierto en las pennas agudas que estan al camino que de la matança a Alburquerqe que disen dela surra e dende como va derecha ment al cero dessas pennas topar en el rio de Xebora e de Xebora contra Uguela assi como toca el cerro de los dichas pennas agudas que de parte el termino de Benaven e de la codossera e va fferir derechament en el camino que viende la codossera para Elvas coemo rrecudo arriba a las fferrarias vieias que sson ssobre la codessera et los moiones del termino de campo mayor de partes de corroches e de Elvas sson estos de las dichas ferrerias vieias como descienden derechament al dicho camino que
va para Elvas assi como sse ayunta con el camino que vien de arroches para campo mayor e sse en crusa a aguas vertientes contra lo arroyo que disen de los degollados e dende ayuso assi como entra esse arroyo en caya e dende ayuso como tane caya en la mata que disen cosida… otrosi entregamos a la dicha nuestra eglesia el nuestro Resio, que diçen Valdesolaz, e es entre……del Almendral, Ribera del arroyo de Olivença, con todo el heredamiento, que yaçe y vago fuera de los moiones de los heredamientos partidos e moionados por nuestros sesmeros, con Riberas, pasturas, siesegas, pesqueras, fontes, montes e con todos los otros derechos e pertenençias que le perteneçen agora, e lo podran pertenesçer………”
R. E. E., (1934), págs. 423-425.

1259, marzo 2.
Instrumento de composiçao feito entre o maestre do Templo do reino de
Castela e o maestre de Avis, a respeito dos termos de certas terras, acima
do Guadiana “nom podiam medir a térra por corda fezeram suas divisdes d'Alfornel junto a Agua de Benalcalde e desi poserom outro marco em a carreira que vai [ ] de Benalcalde e desi outro marco em direito em a carreira que vai [ ] e outro [ ] desi a hüa carreira que está no cume vertente agua a Valdiego e vertente agua [ ] directamente ao cume por sobre da Seiceira hu poserom o marco e des aly a Vai Assopee (sic) como [ ] de outra parte do termo sobredito de Fornel contra o d'Olivenca e desse termo de Fornel [ ] Fornel todo em direito e des aly aa corte da Eichara hu esta o pago feito da pedra e des aly a hüa [ ] em direito a hüas arceas ao canto da porsom e des aly contra a Guadiana a hüa cabeça [ ] sobre la carreira que vai de Jurumeña pera Alvalade e desi aa pedra do Azambugueiro que esta [ ] todalas demandas ou queixumes que forom a térra aquí da hüa parte a outra sobre este [ ] devem pera que se as quitas e perdas e cartas se forem achadas sobre este pleito nom devem valar (sic) senom estas e todo esto deve seer feito e aguardado d'ambalas partes [ ] e nenhüas destas partes nom deve passar contra a outra sobre estas cousas sobreditas e a qualquer que o fezesse deve peitar mil marevedis teentes a outra parte e o placo ficar firme e valer pera sempre [] e porque estas cousas sobreditas sejam firmes e estavees pera sempre jamáisnos devanditos maestres do Templo e d'Aviz de Conselho e de outra parte de nossos freires outorgamo las econfirmamo las e facemos ende fazer duas cartas partidas per ABC em as quaes fezemos poer nosso sello [ ] das quaes cartas nos devan dito maestre do Temple devenios teer hüa carta e nos maestre d'Aviz a outra. Feita a dous dias andados de Marco era a era de mil duzentos e noventa e sete annos que presentes foram Lourenco Affonso commendador [ ] que fui partidor Martina Gongalves commendador de Thomar que fui partidor Dom Pedro Arias que fui cellareiro d'Aviz que fui partidor Dom Martim [...] que fui commendador de Estremoz [...] partidor Fernam Rodrigues freiré do Temple Goncalvo Fernandes commendador de Xeres Joham Annes freiré do Temple e Domingos [ ] Gomes Mendes que o escrevi d'outorg'anQa d'ambalas partes” Gavetas da torre o tombo, Vol. XII, págs. 447-448, doc. 829

1256, septiembre 20. Segovia
Carta de Alfonso X al concejo de badajoz notificándole la donación de las
aceñas de Albalá al obispo Fray Pedro.
“…sepades que yo di a don frey pedro obispo de Badaioço las açenas de Alvala de que las allanc e las lavre e las tenga pora façer de ellas lo que el mandare e tovier por bien……”
R.E.E., (1927), pág. 200

1292, diciembre 10. Badajoz
Carta de agravamiento por la cual de hace saber los males que Alfonso godines, caballero de la casa del rey, causaba en diversos heredamientos del obispo y cabildo de la iglesia de Badajoz.
“…don gil obispo de Badaios dixo e afronto protestando que el e su iglesia an por
donación del rey don Alfonso unas aceñas con su sesiega que son en guadiana en el cortijo que diçen Alvalatt e Antelena, que son en termino de Badaios, et que las tovieron sus antecesores en so vida e despues que fincaron en el. et el e su eglesia teniendolas de juro sin ninguna contradicción, e seiendo en posesion paçifica de las dichas açeñas e su siesega que Alfonso godinez chançeler del ynfant don ferrando e su mandado, le entia contra so voluntade las açeñas e la sesiega sobredicha sin raçon e sin derecho et que derribo las bovadas de las dichas açeñas e otra labor que hi estaba fecha et que façe hi agora novamiente açeñas e molinos e pesquera e perjuiçio e daño del e de su eglesia……”
Solano de figueroa, I parte, T. III, pág. 209-210.

Agradecimientos al profesor Juan Luis de la Montaña Conchiña.
José Antonio Hinchado Alba.









XII.4 EL PUENTE DE ALBALÁ. 

Sobre el arroyo Hinojales tenemos este pequeño puente, situado en el camino viejo de Badajoz-Olivenza, entre Telena y Albalá o Alvalade en la antigüedad, mucho más cerca de esta segunda, a unos 14 kms de la ciudad de Badajoz; es un puente antiguo de mampostería, con dos arcos de ladrillo, sin pretiles pues están totalmente destruidos, con tajamares de ladrillo, la época de primera construcción es difícil de precisar, seguramente haya sufrido reformas a lo largo de los años y reparaciones, hay constancia de la aldea de Albalá en el siglo XIII, perteneciente a la diócesis de Badajoz, por la zona hay numerosos restos de varias épocas, desde el Calcolítico, pasando por la Edad del Bronce, luego la romanización, época medieval, y desde esta hasta hoy día, está en un estado de abandono en cuanto a su mantenimiento y necesita una reparación, este camino es muy frecuentado a diario.






XII.5 CONVENTO DE LA MADRE DE DIOS DE VALVERDE DE LEGANÉS.

Este convento se encuentra en el término de Valverde de Leganés, antiguamente Valverde de Badajoz, pues pertenecía a su término municipal, jurisdicción y obispado, se encuentra a unos 22 km de la ciudad. Fue fundado en el siglo XVI, concretamente en 1540, y terminado en 1551, también llamado de la Encarnación (no confundir con el Convento de la Madre de Dios de Valverde, también llamado de la Encarnación, dentro de la ciudad de Badajoz, pues es una coincidencia en nombres). Este convento pertenecía a la orden franciscana fundada por San Francisco de Asís, y se encontraba en lo que se llamaba dentro de la orden Provincia Franciscana de San Gabriel. Estos franciscanos pertenecían a lo que se llama Orden de Frailes Menores de observancia, ya que eran mendicantes y descalzos aunque constreñidos, esto quiere decir que podían usar calzado. La estructura de este convento es típicamente alcantarina, llamado así por que fueron diseñados por San Pedro de Alcántara, que pasó largas temporadas en este convento de Valverde. Este convento aun perteneciendo a la diócesis de Badajoz se encontraba a mil quinientos pasos de la frontera de Portugal, en la antigüedad.

San Pedro de Alcántara siendo ministro Provincial de la Orden, se decidió fundar el convento en Valverde (nombre que viene del latín Vallis Viridis, que quiere decir Valle Verde), por una ermita que estaba muy cerca del pueblo, la ermita de San Antonio de Padua, donde hacía vida solitaria un religioso de esta orden, Fray Antonio Reguengo, que era un sujeto de ilustre linaje y muy estimado del Duque de Braganza quien le alcanzó letras apostólicas para que hiciese vida eremítica; San Pedro lo convenció para hacer allí el convento, y al principio tomo el nombre de convento de San Antonio de Valverde, por la capilla de la ermita. Este convento fue construido por el Concejo Municipal y por limosnas de particulares, y terminó llamándose de la Madre de Dios de Valverde, estando situado en la España Ulterior en la Provincia Franciscana de San Gabriel. Parece ser San Pedro de Alcántara en 1538 ya andaba por esta zona dos años antes de la construcción del convento, existiendo sólo la ermita de San Antonio de Padua.

Fray Antonio Reguengo, cuando cedió la ermita a sus hermanos se retiró a otra no muy lejos en la sierra de Alor, en zona portuguesa entonces, donde murió, luego se trajeron el cadáver a este convento, entonces San Antonio de Valverde.

A este convento venían muchas gentes tanto de Castilla como de Portugal, y los religiosos vivían de las limosnas, la iglesia fue lo último que se construyó siendo guardián Fray Lorenzo de La Parra en 1551. Este convento estuvo ayudando a enfermos en épocas de la peste, donde sólo falleció Fray Martín de Alburquerque en 1582 por confesar a estos enfermos.

La fábrica del convento de la Madre de Dios, como la de otros conventos descalzos es de proporciones recoletas, dominando los materiales sencillos y consiguiendo un diseño bastante acertado; recibió algunos daños en las contiendas entre españoles y portugueses, modificándose así el diseño de sus planos originales. Para el que le interese el Padre Agustín Fernández Caballero tiene detallada todas las partes del convento, las crónicas franciscanas relacionadas con el convento y lo relacionado con los milagros de la virgen en sus publicaciones.

En este convento murió el Santo Fray Juan Cabrera, el Rey don Felipe II lo tuvo de consejero de como reinar mejor, cuando el Rey estuvo en Badajoz habló con él con afecto y devoción, las Reinas Doña Isabel y Doña Ana, esposas sucesivas de su Majestad el Rey le quisieron mucho; Doña Juana princesa de Portugal y hermana de Rey, la Marquesa de Priego, y la Duquesa de Feria su nuera, tenían gran devoción por este siervo de Dios.
Este Santo tuvo el don de la profecía, y murió en el año de 1575, fue sepultado en la capilla mayor, a la entrada de la sacristía de esta capilla donde siempre dijo sería sepultado.
La Duquesa de Feria, Juana Dormer, quiso enterrarse con él a su muerte. Una señora de Valverde Doña Blanca de Monroy tenía gran devoción en el Santo Fray Juan de Cabrera, y enterándose que en la sepultura del Santo habían enterrado otro fraile, viendo la calavera del Santo la pidió y la llevó a su casa teniéndola toda la vida en su oratorio privado. Cuando Doña Blanca murió los frailes pidieron que la cabeza del Santo fuera llevada de nuevo al convento y así se hizo por medio del Obispo de Badajoz, guardándose en la sacristía con gran veneración. Luego la cabeza del Santo fue llevada al convento de San Onofre de la Lapa, a petición de la Duquesa de Feria Juana Dormer en Agosto de 1588, quedando en el convento de Madre de Dios el resto de los huesos y sepultura, aunque parece que también estuvo en el de Badajoz, en el de la Lapa, en el de Montilla, y en el de Córdoba (no se especifica donde exactamente).

La bendita y venerada imagen del convento de la Madre de Dios de Valverde, lleva por título y advocación a Nuestra Señora de la Encarnación patrona del pueblo y del convento. Es una talla que se llevó al convento en su inauguración en 1551, de madera policromada, regalada por Fray Enriquez de Coimbra Obispo de Ceuta, que residía en Olivenza (entonces Portugal) y distante del convento a una lengua; se colocó está imagen que estaba en la parroquia de Santa Maria de la misma villa (Olivenza), en el altar mayor, pareció a la Provincia que desde entonces se le diera al convento el de la Madre de Dios y así se le ha llamado desde entonces.
Esta imagen pasó luego al convento de franciscanos descalzos de Badajoz, de San Gabriel, desde el convento de San Onofre de la Lapa, que fue llevada por medidas de seguridad con las guerras con Portugal, en octubre de 1703, permaneciendo hasta el 11 de mayo de 1704, fecha en que fue traída a la Enfermería que tenían los monjes franciscanos dentro de la ciudad para mayor seguridad, allí permaneció hasta mayo de 1715, que fue trasladada al convento de franciscanos de San Gabriel en los extra radios de la ciudad para pedir por la lluvia por los años de sequía, días después entró en la iglesia Parroquial de Valverde y el día después en el convento de la Madre de Dios. Parece ser que el Obispo de Ceuta muere en 1532 entonces la imagen fue regalada por herederos o testamentarios, o sería una imagen anterior que se regalará a Fray Antonio el ermitaño (cosa más lógica pues la devoción vendría de atrás, o sea antes de 1551). Luego existe otro dato curioso, parece ser que la imagen que regala Fray Enrique es de busto, sin estar completa, una imagen de cara y manos vestida, posiblemente la imagen que hay hoy día de patrona en Valverde. También hay dudas sobre el nombre del Obispo de Ceuta, que podría ser Fray Francisco Enríquez de Coimbra.

Entre los años 1640 a 1668 la rebelión de Portugal supuso una encarnizada guerra, y los portugueses robaron la imagen de María Santísima del convento de Valverde dejando a los frailes y moradores de la villa desconsolados, todo fue por confiarse los frailes de que no pasaría nada, teniendo los portugueses gran devoción por esta Virgen. Cuando los portugueses tomaron el convento permitieron a los frailes sacaran las alhajas y reliquias pero no a la Virgen alegando, que era de ellos, y la llevaron a la iglesia parroquial de Olivenza. Los religiosos del convento de San Francisco la Provincia del Algarve que tenían casa en Olivenza sabían que la imagen pertenecía a la orden, la recuperaron y la llevaron a su convento, allí luego fundaron una cofradía, que llamaron Nuestra Señora de la Encarnación, así estuvo la imagen en Olivenza desde principios de 1643 hasta el 30 de mayo de 1657. Al ser tomada Olivenza por los ejércitos españoles del Duque de San Germán la imagen volvió al convento de San Gabriel de Badajoz, pero los monjes que pensaron que podía caer otra vez en manos de los portugueses la llevaron al convento de Nuestra Señora de la Antigua de Mérida. Esta guerra acabo en 1668. (Hay dudas sobre si la imagen nunca salió de Badajoz hacia Mérida pues las fechas no concuerdan bien). El 29 de abril de 1672 la imagen vuelve en procesión a Valverde de Badajoz donde asisten gentes de Olivenza y Yelves.

En 1703 vuelve la guerra al posicionarse Portugal con el Archiduque, Extremadura sufre esto de manera intensa, por las tensiones de los dos reinos, por lo tanto el guardián de la imagen la pone a buen recaudo llegando al convento de San Onofre de la Lapa el 14 de julio de 1703; pero por orden de sus superiores la imagen es trasladada otra vez a Badajoz y ponerla en el altar mayor de San Gabriel, el 11 de mayo de 1704 vuelve al interior de la ciudad (a la Enfermería como dijimos anteriormente), durante el tiempo que estuvo sitiada la plaza está imagen fue un poderoso imán de devoción siendo objeto también de algún suceso milagroso. Mientras tanto los frailes seguían en el convento de Valverde, veinte portugueses armados entraron en el convento y robaron las pertenencias de los frailes con amenazas e indignos tratamientos, el 17 de mayo de 1704 por carecer de alimentos y por seguridad los frailes se vienen a la ciudad de Badajoz, al saber los portugueses el abandono se echaron sobre él y robaron todo lo que había quedado de él. Enseguida se supo esto en Olivenza y pidieron venganza a tal insulto por parte de sus paisanos donde los jueces emplearon diligencias en averiguaciones, habiéndose descubierto algunos ladrones, el Gobernador de la Plaza, mando que de medio cuerpo arriba desnudos los llevasen afrentósamente por las calles hasta la prisión, el Gobernador dio aviso a los frailes a que se pasarán a recoger lo que les había sido robado, pero los religiosos tardaron dos años y medio en ir a recoger estos objetos donde las telas se estropearon.

En 1713 se firmó la paz por los dos reinos y en octubre de 1714 volvieron los frailes al convento de Valverde, la guerra les había dejado pobres en extremo, las limosnas muy escasas e insuficientes y los portugueses no colaboraban nada en esto, se pensó entonces restituir la imagen de nuevo al convento señalando para ello el 12 de mayo de 1715 donde se recogieron numerosas limosnas.

Es curioso no existan datos del convento en la guerra de la independencia contra los franceses.

Los frailes permanecieron en el convento hasta la desamortización de Mendizábal en 1837, que tuvieron que abandonarlo pues el estado incautó el convento y sus propiedades que después fueron vendidos a particulares.

Hoy en día pertenece al Ayuntamiento de Valverde de Leganés pero está en un estado de lamentable abandono.

José Antonio Hinchado Alba.








XII.6 PIEZA ROMANA DE GRANITO MUY RARA.

En la finca Los Cabezudos que se encuentra pegada junto a la villa romana de La Cocosa, y a 13 km de la ciudad de Badajoz, existen cuatro piezas romanas descubiertas cuando se labraba la tierra arando con un tractor, hace unos treinta años aproximadamente, según me cuenta el capataz de la finca, dos sillares ciclópeos, una circular de lo que fue aparentemente una piedra de molino, no entera, y aprovechada para hacer un banco en el exterior del cortijo, y otra que es la que me ha llamado mucho la atención por su extraordinaria rareza, pues no he sabido realmente lo que es, y que conste que le he preguntado a varios profesionales del sector, pero no se ha llegado a una determinación, he barajado varias posibilidades, como un basamento, un capitel, una pieza de molino, una pieza de lagar, una piedra ceremonial para sacrificios, para usos domésticos, como abrevadero, una fuente, o incluso una pila bautismal, es de considerable tamaño junto con las otras tres, de granito, es circular y tiene los bordes tallados con unas formas onduladas, también tiene un vertiente, posible rebosadero tallado. No se descarta relabrado posterior y también sería muy antiguo en este caso. Si alguien ha visto alguna pieza parecida o pueda saber lo que es, agradecería la información.






XII.7 ¿DONDE ESTÁ LA COLUMNA?

¿Alguien sabe algo?, nos han dado "el cambiazo" espero equivocarme pero esto es demencial en esta ciudad de Badajoz, desaparecen las cosas con una asiduidad increíble, y ha debido ser hace pocos días, e incluso me imagino quién ha sido, pues es reincidente, esto es de juzgado de guardia, ¿dónde carambas está la gente?, ¿aquí nadie ve nada?, ¿están todos en nómina? Esto no lo han hecho unos críos, esto es asunto del Ayuntamiento o de alguno de los cafres que colaboran con ellos. Esto es nuestro patrimonio, nuestra herencia y nuestra cultura, es una columna (fuste) romana de mármol blanco, lo que ha desaparecido y nos colocan una pieza de granito rectangular, bastante menos antigua; varios siglos desapareciendo piezas y restos, y esto continua, nos toman el pelo y se ríen de nosotros y para más guasa el Museo Arqueológico Provincial a diez metros. Pacenses no sigamos aguantando esto más de lo contrario aparte de cobardes seremos cómplices de esta mafia. Que poco queremos a Badajoz...en vuestra conciencia queda. Responsable el Ayuntamiento.





XII.8 EL DOLMEN DE MALPICA.

Majestuoso y solitario en lo alto del cerro, se encuentra este dolmen de finales del Neolítico principios del Calcolítico pues es difícil de precisar, y a un paseo de la ciudad de Badajoz, pues pertenece al término municipal de esta, a unos 15 km, en un bello paraje de encinas; se observa perfectamente lo que fue su pasillo-corredor en las fotos lo podéis apreciar, y luego pegado a este restos de unas estructuras constructivas posteriores a la época del dolmen pero también muy antiguas, lo que me llamó la atención fue dentro del dolmen, pues se apreciaban unos huesos que parecían humanos en un sitio que parecía que alguien había escarbado, que conste que no soy forense, se lo comenté a mi amigo José Miguel Morcillo, y volvimos a ir, este con su mano la pasó por el sitio, y sorpresa, nos salió una muela que evidentemente era humana, corroborado por un médico, lo que no sabemos es de que época es. Toda una aventura que habrá que ponerla en conocimiento del Seprona de la Guardia Civil y en conocimiento de la Consejería de Cultura y Patrimonio, aunque está en una finca privada, todo lo que detallo lo podéis ver en las fotos.








XII.9 BADAJOZ LA CIUDAD MALTRATADA.

Ayer asistimos a la presentación del plan director, sobre lo que se quiere hacer en el Hospital Provincial, otra más de las incoherencias que se están haciendo famosas en esta pobre ciudad, digo pobre pues es el calificativo menos agresivo y cariñoso que puedo utilizar, no escarmentamos de las atrocidades arquitectónicas sobre el patrimonio, una tras otra encadenadas y ejecutadas por los mismos y sus amigos, donde están destrozando la ciudad parte por parte, estos individuos pertenecientes a la new wave de la arquitectura esperpéntica, hacen sus ensayos con nuestro patrimonio, donde nos mezclan unos estilos abominables con lo antiguo; como ejemplo pongo el Fuerte de San Cristóbal, el Museo de Bellas Artes, Baluarte de la Trinidad, etc.
Primero empezó Julián Prieto, al que no se le oía bien afortunadamente, donde nos aburría con una introducción histórica que no venía a cuento ni a lugar, el mismo se dio cuenta de que no gusto, pues estaba muy colorado. Le siguió Jiménez este fue el colmo de las desdichas, hablando de arquitectos extranjeros, que los debe conocer en todos los barrios de Badajoz por su asidua participación en los medios televisivos del canal autonómico, este señor nos remató con unas explicaciones cromáticas, sobre el color blanco y en botella, donde Vara el presidente bostezaba, Jiménez nos remató hablando de la vulgaridad de nuestro Hospital Provincial y lo común que es en todo su contexto, varios siglos de historia tirados por la ventana. Luego vino nuestro queridísimo alcalde Fran Fragoso, muy feliz y sonriente, pues los gastos los van a sufragar otros y él se va a apuntar el tanto político, nos decía que una de las fachadas del Provincial era una medianía con el seminario antiguo, y no era transcendental, ya no se acuerda lo que costó acondicionar e igualar esta fachada con el resto del edificio, también se alegraba de que los arquitectos fueran los que trabajan para Badajoz, siempre muy sonriente.
Ahora era turno del Presidente de la Diputación, quizás el más lúcido en retórica, donde al Hospital también le dio poca importancia estilística. Y recalcando las iniciativas privadas y públicas que se van a ejecutar en él.
Para finalizar llegó Vara, donde felicitaba la iniciativa de como destruir un bien de la ciudad, dejando claro una frase "lo que es bueno para Badajoz es bueno para Extremadura" ya le hemos visto lo mucho que nos quiere, y lo que se preocupa por nosotros.
Lo mejor fueron las charlas de después donde todo el mundo del color que fuera pensaba igual, sobre esta aberración sobre el patrimonio y sobre la idea de las galerías comerciales, tenemos varias en Badajoz muertas de asco, pero esta será un acierto total, que se creen ellos.
Sinceramente esto a mi parecer no se va a hacer, es un gesto político para barrer hacia casa, y si me equivoco será un crimen donde los juzgados intervendrán, y donde el dinero público se desperdiciara como en tantas ocasiones.








XII.10 LÁPIDA DE PASCENCIO

Esta lápida tardorromana del siglo IV apareció en la necrópolis de Torrebaja en Pueblo Nuevo del Guadiana, perteneciente al término municipal de Badajoz y a unos 14 km de la ciudad. Custodiada en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Es de extraordinaria importancia por su contenido epigráfico siendo una pieza fundamental, relacionada con Pablo de Tarso, que fue una figura muy importante del cristianismo. El religioso Francisco Tejada Vizuete, nos lo explica con detalle:

Acaso sea Pablo de Tarso la figura estelar por excelencia en la expansión del cristianismo en sus primeros pasos. Sus conocidos viajes, los escritos dirigidos a las comunidades que, tras su predicación, nacieron y se conformaron en Europa y Asia anterior, desde las orillas más orientales del Mediterráneo a Roma, ponen de manifiesto el vigor y la responsabilidad con la que asumió su misión el apóstol de las gentes, de quién pudo escucharse aquel lamento: "Ay de mí, si no evangelizare" (Cor 9,16). El resultado de su acción, además, en el orden de inserción del Evangelio en la ecuménica cultura que el mundo romano había logrado establecer, [es decir, la inculturación resultante de ese encuentro, que devino "cultura occidental"], bien puede equipararse a los brillantes resultados que la cultura griega, sustrato de esa misma cultura, había logrado producir con su aliento y presencia en la citada orilla del Mediterráneo; orilla por donde se expandía el festón generoso de la Magna Grecia. Algunas tradiciones piensan también en España como lugar receptor de la predicación Paulina, según aquella resolución anunciada por Pablo a los Romanos (15, 23-24): "cuándo me dirigía a España ..., espero veros al pasar y ser encaminado por vosotros hacia allá".

Debemos suponer, sin embargo, que la llegada de los heraldos del evangelio a Extremadura no producirse en fechas tan tempranas, si bien para mediados del siglo III, Mérida cuenta con una comunidad cristiana consolidada, a la que Cipriano de Cartago, tras habérsele expuesto por algunos de sus miembros el problema de los " libellati" dirigía alrededor de 1255 la que ha sido considerada "Carta Fundacional del Cristianismo Hispánico". De ahí que no falten todavía hipótesis que defiendan que esa posible llegada de san Pablo a España, que se produciría por algún puerto del litoral sureño y no por Tarragona, pudo haber dado lugar incluso (cosa que no es posible probar) a la estancia del apóstol en Mérida.

Lo que si es cierto es que, en el orden epigráfico, le toca a la Baja Extremadura contar con la que acaso sea la más interesante lápida funeraria cristiana de la romanidad tardía, localizada en Pueblo Nuevo del Guadiana, de su texto se ha dicho, dada su singularidad, " que se sale de todos los cánones de la epigrafía cristiana" de la época. Datada a finales del siglo IV, en ella el cristiano Pascentius utiliza por vez primera ( no se conocen otros casos en esos momentos) un texto inspirado en el corpus paulino (cum in isto certamine fortis dimicaret acleta... daturus ei palmam, stolam atque coronam), junto a otros textos de Virgilio, Tertuliano o su coetáneo Prudencio.

TRADUCCIÓN DE LA LÁPIDA:

Pascencio amante y fiel devoto de Dios, emigró de este mundo hacia la luz a los 28 años. Tan pronto como percibió en sus oídos la voz de la palabra de Cristo, renunció al mundo y a sus pompas corruptas, a la vida placentera y a las embriagadoras copas de Baco, para poder ver, con espíritu sobrio, los reinos celestes, y habiendo púes luchado valientemente en este combate y (honrado a Dios con una muerte piadosa), fue llamado ante la tribuna para serie entregadas, la palma, la túnica y la corona (del bienaventurado). Vosotros que leéis esto y os deleitáis en una vana esperanza, no permitáis que se le haga injusticia.




XII.11 LOS PAREDONES (¿CASAS NUEVAS?).

Los Paredones o lo que yo pienso que fue Casas Nuevas, Casas Novas (ver publicación que hice sobre este lugar), que se encuentra en el término municipal de Badajoz, a unos 14 km de la ciudad, y unos 400 metros de la Rivera de Olivenza, y su puente, hay un texto de Matías Ramón Martínez y Martínez de 1905, donde explica sobre unas piezas de mármol que allí aparecieron según este señor tardorromanas, y que se depositó una en el Museo Arqueológico Provincial, la otra desapareció y también os pongo un texto de dicho Museo sobre una de las piezas que allí apareció.

Texto de Matías Ramón Martínez y Martínez:

En el año 1875, al construirse la carretera que de Badajoz conduce a Olivenza, en las inmediaciones del puente que cruza la rivera de Olivenza, sitio nombrado Los Paredones por existir en aquellos contornos restos de antiguo edificio, aparecieron dos piedras de mármol blanco, cubierto la una de relieves de estilo romano decadente, que fue traída al Museo, en donde se conserva. La otra sin ninguna clase de labores, ostentaba, según el Sr Romero de Castilla la siguiente inscripción:

MENSORIS-AEDEM-ET-PORTICUS.

A este renglón precedía otro de seis letras que el señor Romero no pudo leer por rotura del trozo de la piedra, largo 1,34 m; ancho 0,46 m; grueso 0,13 m. Puntos triangulares.
Las dimensiones de la piedra parecen indicar el revestimiento de un friso o del dintel de una portada.
Recogidas las piedras por D. Manuel Saavedra, vecino de Badajoz, propietario de una finca colindante regaló la primera al Museo y a esta dióle lamentable fin, enterrándola en los cimientos de la casa que ha construido en esta ciudad calle de Vasco-Nuñez, números 1, 3 y 5, esquina a la plaza de San Francisco.
Las vagas noticias copiadas, lo mismo autorizan a pensar que existió en el sitio que llaman los Paredones, algún templo, que a sospechar hubiera allí alguna villa o granja de recreo.

Texto del Museo Arqueológico Provincial:

PLACA DE CANCEL

Siglo V-VII d. C.

Placa de cancel visigodo, de mármol, con el frente dividido en tres partes: (de abajo a arriba) un Árbol de la Vida con racimos de dátiles flanqueado por roleos de tallos vegetales; dos estrellas; y un Crismón con alfa y omega colgando. Los brazos inferiores de la chi rematan en flores de lis o loto.

Toda la iconografía de la pieza es una alusión al texto del Apocalipsis (21:6 y 22:13) ....Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin. Bienaventurados los que lavan sus vestiduras para tener derecho al árbol de la vida y para entrar por las puertas a la ciudad..... que es una afirmación de la centralidad de Cristo en la religión. La pieza representa así la importancia de Cristo dentro de una iglesia (por extensión, dentro de la Iglesia en mayúsculas). Al decorar un cancel (la puerta que da acceso desde la nave al presbiterio) recuerda la necesidad de cumplir los preceptos cristianos para alcanzar la salvación pues el Árbol de la Vida (citado en el texto) es el que da derecho a entrar en las puertas de la Ciudad (símbolo de la Jerusalén celestial).

En su parte posterior presenta un rectángulo vaciado rodeado de listeles, posiblemente para acoger un relicario.

Es muy probable que proceda originalmente de la ermita de Valdecebadar (ver mis publicaciones sobre este sitio J.A.H.A.), pues los huecos del cancel de esta iglesia coinciden con las medidas de la pieza.







 

 

http://ciudaddebadajoz.blogspot.com.es/2015/01/desvelando-los-secretos-de-badajoz-con_0.html